Dinero bueno, dinero malo e innovación


Ayer se inauguró la 13ª semana de la ciencia, la tecnología y la innovación. En un final de año rico en situaciones críticas (que no forzosamente malas noticias), no conviene olvidar el diagnóstico sobre la red vasca de ciencia y tecnología realizado por Orkestra en su último informe de competitividad (comentado aquí). Lo que el informe dice es que conviene reordenar y racionalizar la red de modo que los resultados de la misma, en forma de innovaciones, sean acordes a los recursos que se emplean.

Clayton Christensen en su libro «La solución de los innovadores» decía que hay dinero bueno y dinero malo. El dinero es bueno o malo dependiendo de las expectativas de retorno de quién lo da. Por ejemplo, el dinero que el Gobierno utiliza para comprar es dinero bueno. El Gobierno actúa como cliente y exige como cliente; lo cual hace que la empresa proveedora se esfuerce en satisfacerlo. Esta situación hace más fuerte y competitiva a la empresa proveedora. La compra inteligente e innovadora del Gobierno es una práctica muy utilizada en Estados Unidos. El dinero que el Gobierno utiliza para tapar pérdidas y que muchas veces tiene la forma de subvenciones es un dinero malo. La empresa u organización que lo recibe sólo tiene que rellenar papeles para justificar la subvención pero esto no la hace más fuerte ni competitiva, solo prolonga su existencia.

Christensen recomienda en el mismo libro que conviene ser paciente con el crecimiento e impaciente con la rentabilidad. El dinero malo hace crecer muy rápido pero, al no exigir rentabilidad, genera situaciones insostenibles donde, cuando deja de fluir dinero, el castillo de naipes se derrumba. Es lo que nos ha pasado con la burbuja inmobiliaria, con Fagor Electrodomésticos y con tantas otras organizaciones y empresas en nuestro entorno. Hay que ser pacientes con el crecimiento significa también que no hay atajos pero sí esfuerzo y trabajo de aprendizaje.

El dinero bueno es el que viene de los clientes. En su número de Agosto, la Harvard Business review recomienda a los emprendedores que busquen la mejor financiación que no es otra que el dinero de los clientes. Y en el número de Mayo, se recogía una encuesta en la que la mayoría de los emprendedores se lamentaba por no haber comenzado a vender antes.

El favor del cliente es el que determina que el conocimiento (la ciencia) y la tecnología son una verdadera innovación. Estoy haciendo un curso esclarecedor en este sentido en la plataforma Edx sobre comercialización e innovación. El curso tiene como base el libro «Inside Real Innovation». Lo que dice el libro es que la innovación es un diálogo permanente y desde el inicio entre ciencia y tecnología, mercado y modelos de negocio. Eugene Fitzgerald, uno de los autores, ha practicado y recomienda que, desde el inicio de una investigación básica, se busque la utilidad real, para el mercado, tratando de vender desde el inicio. El diálogo permanente entre esas tres patas que el llama Market, Implementation y Tecnhology (coincide con MIT que es donde el autor trabaja) hace que la innovación surja cuando las tres convergen, después de un proceso iteractivo. Se trata de un proceso en el que simultáneamente hay Technology push y Market pull. El proceso parte de tres universos de conocimiento: el de mercado, el de implantación y el de tecnología. Cada universo tiene su propia incertidumbre y riesgos. El proceso de diálogo reduce las incertidumbres y hace converger los tres conocimientos en una innovación. La utilidad de la estadística y de los modelos estocásticos es esencial.

Está bien que la semana que ayer comenzó se llame semana de la ciencia, la tecnología y la innovación. Y también necesitamos una auténtica red vasca de ciencia, tecnología e innovación que funcione con dinero bueno.

7 pensamientos en “Dinero bueno, dinero malo e innovación

  1. Pingback: Para Innovar, es necesario cambiar la cultura del País: la red vasca de ciencia y tecnología. | Handitu

  2. Pingback: The Global Competitiveness Report | Handitu

  3. Pingback: Ventas buenas y ventas malas | Handitu

  4. Pingback: Investigación-negocio o Innovación-empresa | Handitu

  5. Pingback: Donostia Week Inn: mis 10 apuntes | Handitu

  6. Pingback: Razones para eliminar las subvenciones a empresas | Handitu

  7. Pingback: Acta non verba | Handitu

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s