Curso de Finanzas: día 3


Dentro del bloque de análisis y diagnóstico económico y financiero, el pasado lunes comparamos dos empresas del mismo sector.

Nos detuvimos fundamentalmente en el análisis de los ratios de Du Pont que forman la rentabilidad sobre recursos propios = Rentabilidad sobre ventas x Rotación de activos x Apalancamiento.

La rentabilidad sobre ventas es fácil de entender. La primera empresa tenía una rentabilidad sobre ventas de 28% y la segunda del 9%. Es decir, la primera ganaba 28€ de cada 100€ que vendía mientras que la segunda solo ganaba 9€ de cada 100€. Visto así, la primera es mucho más interesante que la segunda.

La rotación de activos era de 0,12 mientras que la de la segunda era de 0,56. Este ratio no es fácil de entender a primera vista. Es mucho más claro si le damos la vuelta. Una rotación de 0,12 «dada la vuelta» o sea el inverso de 0,12 es 8,33 (y 1,78 en el caso de la rotación de 0,56). ¿Qué significa? Significa que la primera empresa ha invertido 833€ por cada 100€ de venta. En el segundo caso, la empresa ha invertido 178€ por cada 100€ de venta.

Para tener la película completa, tenemos que «juntar» los dos indicadores, es decir, multiplicarlos. Si los juntamos, obtenemos la rentabilidad sobre activos. Es decir, la rentabilidad que le sacamos a todo el dinero invertido, independientemente de quién lo haya hecho. En la primera empresa, la rentabilidad sobre activos es de 28% x 0,12 = 3,36% mientras que en la segunda es de 9% x 0,56 = 5,04%. Dicho de otro modo, por cada 100€ invertidos en el activo de la primera, sacamos 3,36€ mientras que en la segunda obtenemos 5,04€.

El segundo negocio es más rentable que el primero. Si las dos empresas estuvieran compitiendo solas (no es el caso), la segunda sería más robusta frente a desaceleraciones o en guerras de precios. La primera puede resistir si la segmentación de mercado es buena, los clientes fieles y su diferenciación suficientemente buena como para poder defender el alto margen que tiene frente a la segunda.

Si pensamos en crecer (y el sector lo hace) y ganar participación de mercado, hay que invertir mucho menos en la segunda que en la primera.

En tercer lugar, analizamos el apalancamiento, es decir, los euros que ponen los «no socios» frente a los socios de cada empresa, observamos que la primera consigue 2,7€ por cada € que ponen los socios. La segunda consigue 5,6€ por cada € que ponen los socios. Parece que los proveedores financieros y no financieros se sienten más cómodos con la segunda que con la primera. Resulta lógico. Atendiendo a la rentabilidad sobre activos, el segundo negocio tiene menos riesgo de no devolver sus deudas que el primero.

Como resultado de multiplicar los tres ratios, la rentabilidad sobre recursos propios de la primera es de 9,07% frente a una de 28,22% de la segunda. Por cada 100€ invertidos por los socios de la primera, ganan 9,07€. Los socios de la segunda ganan 28,22€ por cada 100€ invertidos.

NOTA 1: este análisis es muy estático y hay que completarlo con otro que tenga en cuenta la dinámica del sector y de las propias empresas dentro del mismo.

NOTA 2: nunca insistiré suficiente en la importancia de la rotación de activos y de la rentabilidad sobre activos. En general, las empresas enferman por su cuenta de resultados pero mueren por su balance.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s