Insistiendo sobre el impacto de la investigación: vender y crear empleo


El pasado miércoles tuve la oportunidad de asistir a la celebración del quinto aniversario de Talent House en San Sebastián. El evento estuvo organizado por Fomento de San Sebastián y contó con una mesa redonda en la que participaron varios de los responsables de algunos de las organizaciones que investigan en Donostia. Iñigo Olaizola (@Inigolaizola), responsable de Fomento de San Sebastián, moderó la mesa redonda.

Me quedo con dos ideas de la mesa redonda. La primera es la petición de los directivos de esos centros de investigación para no recortar gastos (¿o inversiones?) en I+D. Todos ellos consideraban que el I+D es una parte esencial de una sociedad moderna y que recortar los presupuestos perjudica a largo plazo a la sociedad. Sin embargo, cuando se les preguntó sobre el impacto de esa I+D y más concretamente sobre el impacto de cada uno de los centros que dirigían, las respuestas fueron menos claras. Esta es la segunda idea: parece que la I+D es fundamental pero no está claro para qué. Sólo dos responsables dieron algún dato más concreto. El BCBL consigue para su centro 1,1 euros en forma de becas y proyectos de investigación por cada euro de presupuesto (si no lo entendí mal). El responsable de Ikerbasque dijo que este ratio era de 2 euros por cada euro de presupuesto en el caso de su organización.

El moderador también les preguntó por la creación de empresas (spin off). Por lo que entendí, este no es un objetivo principal para los centros participantes. La mayoría de los centros han dado nacimiento a empresas nuevas pero percibí que este impacto es un efecto colateral más que una meta que deliberadamente se busque.

A mí, la mesa redonda me dejó frío: ¿por qué se debe hacer un importante esfuerzo público en I+D si esto no tiene un impacto evidente en la sociedad que lo hace? ¿por qué pagar euros en I+D para obtener «papers» en journals académicos? ¿No es más lógico pagar euros para obtener más euros? No digo que los «papers» no sean importantes. Lo que digo es que los «papers» son un paso en el proceso de convertir euros en I+D en euros para la sociedad. En ningún caso, los «papers» son el último paso. Como tampoco lo son las patentes.

Hace unos años estuve en el MIT aprendiendo o, al menos, intentándolo. Es una experiencia muy enriquecedora. Como referencia, os paso algunos datos de su presupuesto e impacto:

  • Gasto 2015: 3.111 millones de dólares
  • Ingresos 2015: 3.290,8 millones de dólares
  • Empleados: 12.110
  • Profesores: 1.036
  • Alumnos: 11.331
  • Premios Nobel: 85
  • Los alumnos que han pasado por el MIT han fundado más de 30.000 empresas actualmente activas. Estas empresas emplean a 4,6 millones de personas y facturan casi 2 billones de dólares (billones de los nuestros, es decir, millones de millones). Esto permitiría al MIT ser la décima potencia económica mundial. El 23% de las empresas han sido creadas fuera de los Estados Unidos.

Creo que no es un mal punto de referencia sobre cómo hacer I+D (y Universidad) y cómo medir su impacto: hacia qué apuntar (objetivos) y cómo apuntar (indicadores y metas).

Fuentes:

MIT Facts

Entrepreneurship and Innovation at MIT

6 pensamientos en “Insistiendo sobre el impacto de la investigación: vender y crear empleo

  1. Iñigo.
    Mi opinión es que muchos de los que piden más dinero para I+D es porque es su «modus vivendi», pero el retorno de esa inversión a la sociedad les importa poco.
    Me recuerdan a la Comisión Europea que siempre pide subir el IVA… hasta que uno se entera que parte del presupuesto de la Comisión va asociado a la recaudación de IVA. Es decir piden subir el IVA porque asi mantienen su sueldo o se lo pueden subir.
    Con respecto a las patentes ya sabes que uno de los requisitos para patentar es que tenga aplicación industrial; y en muchos casos la investigación es de aplicación en… el país de los sueños.
    ¿Por qué no se ven las patentes como una fuente de ingresos por venta o licencia de estas?
    Si mal no recuerdo en el MIT antes de publicar debes tener el visto bueno de su agencia de patentes por si fuera patentable y generase ingresos.

    Por otro lado, ¿son los investigadores públicos conscientes de la retribución variable vinculada a las patentes que pueden obtener?
    Sobre los papers (aunque tiene 5 años es vigente: http://bit.ly/VEJdPX )
    Saludos

    Me gusta

    • Muchas gracias Gian-Lluis.
      No se puede añadir mucho más a lo que comentas.
      Sobre la política del MIT de patentar antes de publicar, creo que es una buena práctica habitual en Estados Unidos entre las Universidades punteras. Julián conoce mejor el tema pero creo que se suele hacer como mencionas a través de la oficina de transferencia de tecnología que en el caso del MIT es la TLO.

      Me gusta

  2. Vosotros sabéis mucho más y mucho mejor las claves para que funcionen los negocios, pero parece que el MIT obtiene ese volumen de retorno tras un esfuerzo grande y continuado de gasto (inversión?), que ha sabido,lógicamente, aprovechar de manera excelente.

    Creo que la petición y necesidad de más esfuerzo en I+D que se hace en el entorno es porque aquí el volumen de inversión no ha sido, y de cerca, parecido, y por eso es necesario más esfuerzo, para tratar de ponerse a la cola del carro, para no perder ese tren.

    También apuntar también un matiz. Talent House lleva sólo 5 años funcionando, y ha servido para atraer y mantener en esa ciudad de vivienda tan cara, a personas muy talentosas, que han dejado mucho (otras veces casi todo), en otras partes del mundo, para emplear tu esfuerzo aquí. Cada una de esas personas son una startup que raramente se puede presentar a una venture que le financie en la proporción de quienes compran y venden fondos de comercio. Y lo peor es que nunca somos conscientes de que ese tratamiento innovador, ese equipo médico, puede llevar el label de «km 0».

    Aunque no tuve la oportunidad de estar allá, con los colegas de otros centros de investigación fundamental y aplicada, es incluso posible que el aumento de esfuerzo en I+D que se pide vaya ligado a que personas físicas y jurídicas con sensibilidad, apuesten a largo plazo por la ciencia made in Euskadi. Por poner un ejemplo cercano al MIT, Paul Allen, cofundador de Microsoft, puso recientemente 100 millones de dólares para un nuevo edificio e instalaciones de un instituto de investigación que lleva su nombre es Seattle. Aquí para conseguir 1 millón de euros para algo parecido nos toda sangrar y dejar hasta la última gota.

    Claro que «pedimos» para poder seguir haciendo nuestro trabajo (de hecho, parece que muchas «industrias tradicionales» andamos en lo mismo, en Sestao, en Zumarraga,…). Porque creemos que es importante y que vale la pena. Y luchamos para que su rentabilidad económica pueda ir acompasando la rentabilidad social. Y como pequeñas piezas en un gran sistema complejo, anhelamos y deseamos que el resto de piezas cumpla también con su cometido.

    Me gusta

    • Hola Nicolás. Muchas gracias por tu tiempo en leernos y comentarnos. Estoy totalmente de acuerdo en que esto es una carrera de larga distancia donde organizaciones como el MIT o Fraunhoffer nos llevan no sólo muchos euros sino muchos años de ventaja. Y también estoy totalmente de acuerdo, y lo hemos escrito en varias ocasiones, que el sistema es complejo. Una economía avanzada es un puzzle donde todas las piezas deben encajar. Sólo quiero insistir en que todas esas piezas (RVCTI, empresas administraciones y sociedad) deben orientarse a crear riqueza y empleo.

      Me gusta

      • Eskerrik asko Iñigo, nos encanta leerte, y las ideas que surgen de poder ver enfoques diferentes. A mí también me quedan ganas de insistir en alguna idea, desde la plena sintonía en muchas cosas que has y han contado aquí.

        Yo traduciría riqueza y empleo a algo un poco más genérico, como que el objetivo último de la I+D debe ser satisfacer las necesidades sociales (que pueden ser algo cambiantes con el tiempo), y que actualmente pueden plasmarse primordialmente como la generación de riqueza (y si encima conseguimos que se reparta adecuadamente, pero ese es otro tema) y empleos (de calidad, y en cantidad suficiente, y esto también da para mucho por su lado).

        Y esa riqueza deberá ser económica… y, pero… podría ser no económica también? Riqueza (sólo) = Euros? (Calculamos el ROI de un centro de investigación fundamental como el de un centro tecnológico, el de una unidad de I+D empresarial,…?)

        Permitidme este ejemplo tan manido: Es cierto que algo tan simple como este conjunto de 3 letras y 2 símbolos matemáticos no dice mucho: E = mc2. Poder disponer de una tecnología que digamos que se llame «GPS» (acaso Galileo algún día?)… un valor incalculable. Hubiese sido posible el segundo sin el primero? Esa primera fórmula se protegio/patentó? El autor de la fórmula tenía en mente obtener riqueza y generar empleo?

        Es una pena que en nuestro sistema no tengamos la posibildad de utilizar el endowment (https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_colleges_and_universities_in_the_United_States_by_endowment) que ayudaría, y mucho, a esos converger con esos modelos de referencia.

        Me atrevería a decir que lo que más nos diferencia de esas grandes instituciones no es el enfoque de nuestro negocio, y nuestra actitud y aptitud personal, sino en la cantidad de unidades monetarias de que dispusieron, disponen, y dispondrán, porque, entre otras cosas, todavía no se han puesto a dudar de si realmente hay que invertir en conocimiento.

        Me gusta

      • Muchas gracias Nicolás y perdona que haya contestado tan tarde.
        Estoy muy de acuerdo con lo que comentas. El dinero es sólo un indicador del valor. Pero el valor es mucho más que dinero. El problema es que confundimos valor y dinero. Muchas veces perseguimos el dinero y no el valor. Esto es equivocado. Sin embargo, no perseguir el dinero, no garantiza que se genere valor. Esto también es equivocado. Hay que perseguir, sin duda, el valor a la vez que tratamos de traducirlo a dinero. Has abierto un debate que da para muchas entradas.

        Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s