Ticketbis: 3 excelentes noticias y 1 mala


La empresa americana eBay ha comprado a la vasca Ticketbis por 165 millones de dólares. Tal y como se explica en la noticia, es un movimiento de eBay para consolidar el dominio global en el mercado de venta de entradas.

Sin conocerla directamente, Ticketbis se parece a otras historias de éxito de startups españolas como Privalia o BuyVIP. Básicamente, estas empresas han observado modelos de negocios de éxito en otros países. En un movimiento rápido y excelentemente ejecutado en el caso de las tres, se copia el modelo de negocio y se aplica en el ámbito geográfico español y latinoamericano. Y se espera a que el líder de turno decida a expandirse en estos mercados para venderla. En el caso de BuyVIP fue comprada por Amazon. En el caso de Privalia, recientemente ha sido comprada por la empresa que creó el modelo de negocios, la francesa Vente Privée.

La venta de Ticketbis es una excelente noticia para sus propietarios mayoritariamente empresarios e inversores bilbaínos. Supongo que la noticia también será excelente para la Hacienda foral de Bizkaia.

La venta también es una excelente noticia porque supone la entrada de dinero fresco para invertir en nuevas empresas de alto potencial y contribuirá a dinamizar el sistema emprendedor de Euskadi. Los fundadores de Ticketbis no son personas que se vayan a retirar; antes bien creemos que van a ser inversores activos.

La venta es también un ejemplo local y cercano de que tomando decisiones correctas y haciendo muy bien las cosas, las startups no están condenadas a languidecer y desaparecer como en la mayor parte de los casos. Espero que los fundadores de Ticketbis compartan su experiencia por Universidades y escuelas del territorio. Sin duda, este efecto será positivo entre los jóvenes con vocación de emprendedores.

Sin embargo y siguiendo el hilo de nuestra última entrada, la venta de Ticketbis es una mala noticia para Euskadi. El protagonista de la consolidación de este mercado global no será una empresa de Euskadi. Lo será una empresa, Stubhub, basada en San Francisco (California, Estados Unidos) filial de otra, eBay, basada en San José (California, Estados Unidos) que cotiza en el mercado NASDAQ americano. El conocimiento tecnológico y, sobre todo, de mercado se va a trasladar de Bilbao a Estados Unidos. Todo ese conocimiento de clientes, eventos, organizadores esencial para que el negocio funcione va a desaparecer de Euskadi y viajará a California. Perderemos otro tren para construir una posición sólida en los mercados virtuales. Se perderá la posibilidad de tener un BBVA o un Iberdrola en el amplio sector de internet que, sin duda, es el futuro.

Uno de mis primeros jefes me decía que los negocios se hacen con conocimiento. Cuando éste no existe o se pierde, el negocio desaparece.

Euskadi, y Europa, necesitan empresas líderes en Internet: empresas que compren y consoliden el mercado. Empresas cuyo exit para los emprendedores no sea la venta a una empresa más grande sino la salida a bolsa con el ánimo de seguir creciendo.

5 pensamientos en “Ticketbis: 3 excelentes noticias y 1 mala

  1. ¿De verdad Iñigo no ves un camino de doble vuelta en esa canal Bilbo-San Francisco-Bilbo…más allá de lo que muy bien has explicado referente al dinero?
    Me temo en esta ocasión no estoy de acuerdo contigo…al menos en parte. Una cosa es fondo de comercio y otra la tecnología y el conocimiento que has necesitado para hacerlo..y eso , yo creo no se va de Bilbo…se comparte a cambio de recibir bastante más que dinero..
    Indudablemente la ecuación sería mejor que Ticketbis comprase Starthub..pero aquí yo creo debemos ser realistas sin perder un ápice de ambición..
    Como siempre, un gusto leerte

    Me gusta

    • ¡De acuerdo! Te compro. «Solo» el conocimiento de negocio se pierde. Pero como he dicho esa venta supone dinero fresco que seguro utilizarán con mucha inteligencia y conocimiento de negocio los fundadores e inversores.

      Me gusta

    • La pérdida es la de un centro de decisión y todo lo que ello conlleva: De cabeza de ratón a cola de león.

      La cuestión es cómo se puede mantener la cabeza mientras crecemos y nos convertimos en otros «animales» más competitivos, hasta alcanzar la cúspide de la «pirámide alimentaria».

      No es fácil. Dependerá de cada sector, en general habrá que ir poco a poco y, además, requerirá esfuerzos y capacidades que residen dentro y fuera de la empresa y que será preciso alinear.

      Para alcanzar el objetivo de liderar mundialmente hay que: a) visualizarlo, b) quererlo, c) orientarse y d) ponerse en marcha hacia él con e) recursos adecuados para cada situación .

      En general a nuestras PYMEs le cuesta incluso visualizarse en una posición de líder global. Ni se lo imaginan!

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s