Valle de la Muerte, vehículos 4×4 y el informe de competitividad de Orkestra.


El pasado jueves 27 de Junio, Orkestra, el instituto vasco de competitividad, presentó su informe de competitividad correspondiente a 2103. La presentación estuvo precedida por varios seminarios paralelos que trataban sobre algunos de los retos que tiene la economía vasca en el futuro inmediato. En el que yo participé, se titulaba “Transformando ideas en valor”.

El seminario “Transformando ideas en valor” estuvo muy bien dirigido por Iñaki Peña. A la mesa redonda inicial, siguió un debate muy interesante sobre la creatividad, las ideas y el difícil tránsito por el llamado “Valle de la muerte”, el periodo de tiempo entre el lanzamiento de una idea y el inicio de los rendimientos.

Me sigue llamando la atención que, en la gestación y desarrollo de las ideas, se coloque primero a la tecnología y después al mercado. Y se coloca primero tanto en lo cronológico como en importancia. Como decía el título, la idea se transforma en valor; o dicho de otro modo, la tecnología se transforma en negocio. Esta manera de razonar es mejorable; se trata de Innovar en valor, o transformar el valor, gracias a la tecnología.

La innovación existe cuando el cliente y/o el usuario perciben un valor nuevo y mejor en las soluciones tecnológicas que se le presentan. Para que una idea sea verdaderamente innovadora, es preciso conocer en profundidad las necesidades de los clientes, e incluso hacer participar a los clientes en los procesos de innovación (sobre cómo hacerlo, consultar la obra del mayor experto mundial sobre el tema: Eric Von Hippel)

Por otro lado, los productos y servicios que satisfacen las necesidades de los clientes, consiguen hacerlo gracias a los atributos y el rendimiento en esos atributos de los productos.

Dicho de otro modo, las necesidades (beneficios y valores) de las personas son una cosa y los atributos de los productos son otra. Por supuesto, existe una relación entre aquellas y éstos. Pero es una relación que la innovación trata de «destruir creativamente» satisfaciendo muchas veces las mismas necesidades con nuevos y muy diferentes atributos que son posibles gracias a los avances de la tecnología.

Las personas hemos tenido siempre la necesidad de desplazarnos. Al principio, se hacía a pié, posteriormente en canoas y frágiles barcos y hoy utilizamos un amplio abanico de tecnologías para satisfacer esa necesidad de desplazarnos. Si profundizamos en la necesidad, ¿para qué necesitamos desplazarnos?, surgen nuevas necesidades que el mismo servicio debe tratar de satisfacer.

Por tanto, las nuevas ideas no son fruto de la tecnología que debe de superar el filtro del mercado. Las nuevas ideas son fruto de un profundo conocimiento del cliente y usuario y de un profundo conocimiento de la tecnología. El tecnólogo y el mercadólogo (y muchas veces el cliente) trabajan juntos y desde el inicio en la gestación de las ideas y en su desarrollo.

Esta idea no es mía. Se enseña en el MIT desde mediados del pasado siglo. Me es difícil entender por qué no ha logrado llegar a Euskadi ni a España.

Tras el seminario, llegó la presentación del informe de competitividad. La presentación del informe fue realizada como un diálogo entre Marijo Aranguren que preguntaba y Mikel Navarro que contestaba. Como le dije a Mikel, gracias a la presentación, se te abren las ganas de leer el informe (a diferencia de otras presentaciones).

Tras la presentación, hubo una mesa redonda final en la que participaron representantes de la Unión Europea, del Gobierno Vasco, del sector financiero y del sector empresarial.

El representante del sector financiero manifestó que los bancos comerciales no están para financiar el valle de la muerte. Cruzar el valle de la muerte, dijo, es muy arriesgado. Es como ir con un coche de tracción trasera: la tecnología es la tracción trasera que carece de orientación. La banca comercial sin embargo, financia a los coches con tracción delantera. La empresa que conoce un mercado y sabe vender en él es como el coche de tracción delantera.

Como dijo la representante del Gobierno vasco, necesitamos coches (ideas) que tengan tracción integral (tecnología dirigida a satisfacer necesidades reales del mercado). Por supuesto. Además, necesitamos pilotos que conozcan bien el terreno de modo que elijan cruzar el valle de la muerte por el lugar más fácil y estrecho e incluso evitándolo si es posible.

En definitiva, si queremos que los resultados de la innovación mejoren primero tenemos que tener claro que la innovación tiene sentido si hay un mercado que la percibe como tal. Segundo que para que las ideas sean innovadoras es esencial que tecnólogos y expertos de mercado trabajen conjuntamente. Y tercero: si hay que cruzar el valle de la muerte, hay que hacerlo por el lugar más estrecho y en el menor tiempo posible.

4 pensamientos en “Valle de la Muerte, vehículos 4×4 y el informe de competitividad de Orkestra.

  1. Comentario de Juan Otegui:

    Amigo Iñigo,

    Básicamente tienes razón en tu planteamiento y además lo explicas muy claro y entendible. Pero yo haría dos apuntes complementarios:

    a) vivimos actualmente, sobre todo desde la revolución industrial, en un mundo en el que anticiparse o explorar nuevos productos no claramente demandados por el mercado, es un gran negocio. En realidad siempre ha habido innovaciones que abrían nichos inexistentes en el mercado (alguien construyó el primer cañón hace 600 años y se convirtió en una herramienta imprescindible en la guerra), pero en las últimas décadas esto se ha acelerado; nadie demandaba un teléfono con cámara incorporada, incluso muchos dijimos «¡qué tontería!» y mira en dónde estamos hoy …

    b) últimamente los discursos que oímos parecen transmitir el mensaje de que los tecnólogos dominan el mundo, incluso empresarial, imponiendo desarrollos o inversiones en tecnología o productos, los cuales luego mayormente no tienen encaje en el mercado. Yo niego la mayor: esto ha existido siempre y todas las empresas, todos los países, todas las personas, hemos hecho apuestas que, mayoritariamente, no han dado los frutos esperados. Son apuestas que no sólo hace o impulsa un tecnólogo, las hace la empresa, el empresario, el gerente, el director comercial …, todos. Si hoy disponemos en Euskadi de un tejido empresarial propio potente es porque en su momento hubo empresarios aventureros que se lanzaron a ofrecer productos que entendían que tendrían acogida en el mercado. Y lo hacían sin ningún estudio de viabilidad, mercado, negocio, estrategia, etc. ¿Cuántos fracasaron, cuántos no llegaron a crear negocios de entidad?, la inmensa mayoría. Que el guía de un determinado desarrollo sea el empresario, tampoco garantiza el éxito de una idea. Al final somos todos personas y ya sabemos que por muchos estudios que hagamos antes, alguien en un momento debe tomar la decisión de lanzar una determinada apuesta, con el riesgo consiguiente (mayor cuanto mayor es la apuesta).

    Me gusta

    • Estimado Juan:
      Muchas gracias por tu comentario con el que estoy de acuerdo.
      Amplío algunas informaciones:
      a) a tu primer punto: Totalmente de acuerdo. El profesor von Hippel del MIT ha desarrollado una metodología para descubrir estos nuevos productos. La «Lead User Research» es una metodología que ayuda a mirar en el mercado pero en aquella parte que está anticipando las nuevas necesidades, los nuevos trabajos a realizar.
      b) a tu segundo punto:La idea detrás de mi post (y que no es original; yo la aprendí en el MIT) es que tecnólogos y especialistas de mercado (e incluso clientes) deben de colaborar desde el inicio en el desarrollo de las ideas. Las ideas tienen que resolver problemas concretos del mercado. Por supuesto, siempre nos podemos equivocar pero nuestra tasa de acierto será mayor cuando tecnólogos escuchen al mercado desde el inicio de su trabajo.

      Me gusta

  2. Pingback: Dinero bueno, dinero malo e innovación | Handitu

  3. Pingback: Vendedores o charlatanes | Handitu

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s