
El día 29 de marzo se publicaron los resultados de la primera convocatoria del año 2023 del acelerador del EIC que se cerró en Enero.
El total de empresas financiadas es de 32 que pertenecen a 14 países. El ránking de países lo encabeza Holanda con 7 empresas (22%), seguido de Suecia, Dinamarca e Irlanda con 3 proyectos cada una (un 9% cada una). España se ha quedado con 2 proyectos aprobados (6,25%), por debajo de lo que le corresponde por PIB y población.
La lista de empresas está en este enlace.
Los dos proyectos españoles financiados son Medicsen y Polyfly.
Medicsensors es una empresa en el sector salud que ha diseñado un parche para suministrar medicamentos a través de la piel. El proyecto Medicsen se había presentado anteriormente y había causado muy buena sensación aunque no había llegado a obtener financiación. Han rematado los detalles necesarios para finalmente obtenerla en esta convocatoria. Con sede social en Madrid, Medicsensors es una empresa a seguir en el futuro.
La otra empresa española financiada es Polyfly. La empresa está radicada en Almería. Tal y como ellos la presentan en internet: «El objetivo de Polyfly es llevar la biodiversidad donde más se necesita, y lo hace proponiendo soluciones alternativas de polinización natural para la producción de semillas y cultivos en invernadero.» El sector primario tiene enormes posibilidades de innovación tecnológica. He visto varios proyectos en Europa financiados por el EIC o por el Instrumento PYME verdaderamente interesantes donde se combinan las TICs, los biosensores y otras tecnologías con el fin de mitigar riesgos y permitir cosechas más productivas.
Tras dos años completos (2021 y 2022) de convocatorias del acelerador del EIC y tras esta convocatoria de enero 2023, Euskadi cuenta con dos proyectos financiados: Multiverse Computing e Innitius, proyecto «importado» a Bilbao desde Granada.
Gracias Iñigo por la foto/resumen de situación que nos mandas.
Entiendo que si en los proyectos «ganadores» no hemos salido bien parados, en el total de presentados el porcentaje tampoco será muy diferente, no?
La verdad es que estos datos confrontan con el discurso que nos hacemos, al menos en PV, de zona industrial con la innovación como motor.
Es verdad que en Dinamarca o en Finlandia son el doble de personas que en PV, con un PIB per capita también del doble.
Pero desde tu punto de vista ¿cuál es el meollo?
¿Quizás somos buenos haciendo y no tan buenos innovando?, o al menos ¿nuestra capacidad de innovación es más «incremental» que «disruptiva», más «aritmetica» que «geométrica»… ?
¿O simplemente llamamos innovación a lo que no lo es? y no destinamos suficientes recursos a lo que sí lo es.
¿O sí que destinamos recuros, pero están mal gestionados, no son efectivos?¿o no sabemos convertir investigación en negocio?
Demasiadas preguntas de alguien, como yo, que no sabe nada 🙂
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Ignacio, por tu comentario. Haces preguntas con mucho sentido que, está claro, no estamos sabiendo responder.
Como sabes, desde Handitu, creemos en lo que se enseña desde el MIT: Innovación = Invención x Comercialización.
Tu eres un experto en segmentación y comercialización con lo que conoces mejor que yo las claves de la segunda parte de la ecuación propuesta.
Euskadi hace mucha inversión en I+D pero es peor en la gestión del triple impacto: social, tecnológico y económico. Es decir, hacemos mucha inversión en I+D, obtenemos pocas patentes (estamos muy lejos de Suiza, Suecia, Alemania…) y tenemos un grave problema en la industrialización y el acceso al mercado. Hay ejemplos muy buenos de lo contrario como Graphenea o, muy probablemente, Multiverse pero son excepciones.
Cuando quieras, nos juntamos, lo hablamos y hacemos una nueva entrada.
Me gustaMe gusta