
El Acelerador del EIC (EIC Accelerator) se ha definido como la Champions League de las empresas europeas. Es una financiación de la Comisión Europea (CE) a las empresas con más futuro de la Unión y de los países asociados que hayan firmado un acuerdo para poder beneficiarse de esa financiación como son Israel, Noruega o Islandia.
El lema del acelerador del EIC es “Alto riesgo, alto impacto”. Se busca financiar empresas que tienen grandes dificultades para encontrar financiación por el alto riesgo de los proyectos que desarrollan pero que, en el caso de que se desarrollen adecuadamente, causarán gran impacto.
La CE busca tres tipos de impactos: tecnológico, social y económico. El impacto tecnológico viene dado por el conocimiento que se pone en juego: la tecnología debe ser puntera a nivel global. El impacto social viene dado por la gravedad del problema o problemas que el uso de esa tecnología soluciona. El impacto económico viene dado por la rentabilidad que ese proyecto tiene y que hará posible que la empresa crezca y genera puestos de trabajo de alto valor.
El acelerador del EIC ofrece una financiación de hasta 17,5 millones € que necesitan de otros 16 millones de € de financiación privada.
El acelerador del EIC evalúa los proyectos en función de la Excelencia, la Implementación y del Impacto. Como decíamos antes, lo que busca el CE son proyectos con potencial de solucionar problemas graves lo que hará posible el crecimiento de esas empresas que generarán mayor bienestar social y más y mejores puestos de trabajo.
El acelerador del EIC tuvo su primera convocatoria en marzo de 2021. Desde entonces, se han cerrado seis convocatorias del acelerador del EIC. Más de 7.000 empresas han comenzado el proceso para ser financiadas y hasta ahora lo han conseguido 238 (alrededor de un 3%).
Los países con más empresas financiadas son Francia (53), Alemania (45) y España (21). Es sorprendente el buen hacer de países pequeños como Irlanda (15) y Suecia (14). Llama la atención el mal resultado de Italia (8). Y como siempre, sorprende el resultado de Israel (19).
Los resultados en España se concentran en Barcelona (9), Madrid (6) y la Comunidad Valenciana (3).
Euskadi tiene una empresa financiada. Es una empresa extraordinaria: Multiverse Computing centrada en el software cuántico.
El acelerador del EIC es un indicador de cuán bien lo están haciendo los sistemas de innovación regionales. Si una región tiene un buen sistema de I+D e innovación, lo lógico, y así lo entiende la CE, es que desarrolle ideas desde TRL1 hasta TRL9, es decir, desde la formulación de la idea básica científica (TRL1) hasta su llegada al mercado (TRL9) en forma de productos y servicios basados en esa idea, esa ciencia y esa tecnología. Así mismo, la CE entiende que esas ideas deben llegar al mercado porque la empresa que explota esa tecnología también madura en una escala de BRL1 (desde el concepto del modelo de negocio) a BRL9 (la empresa ha entrado en el mercado). Se sabe que no vende el que mejor producto tiene sino el que mejor se adapta a la realidad del mercado y hace encajar esa tecnología en el mercado.
A la vista de los resultados en Euskadi, creo que podemos empezar por plantearnos algunas preguntas básicas:
- ¿Es suficiente la calidad y la cantidad de la producción científica?
- ¿Por qué esa producción científica no avanza en la escala del TRL?
- ¿Hay comunicación suficiente entre los agentes para que se produzca ese avance en la escala del TRL?
- ¿Quién se hace responsable de que TRL y BRL evolucionen en paralelo?
- El sistema vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación, ¿tiene capacidad para gestionar ese BRL?
- ¿Por qué esa producción científica no se traduce en patentes donde aún estamos muy lejos de países que consideramos como referentes (la región de Estocolmo casi nos triplica en solicitudes PCT)?
- ¿Tenemos los agentes adecuados? ¿Sobran? ¿Faltan?
- ¿Tenemos las personas adecuadas?
- ¿Tenemos los incentivos adecuados?
- ¿Nuestras estadísticas muestran la realidad o son indicadores fáciles de conseguir y que permiten a todo el mundo “salir bien en la foto”?
- A la vista de los resultados en el EIC; con una empresa de alto riesgo y alto impacto, ¿podemos esperar que nuestros jóvenes no se vayan por ejemplo a Irlanda que cuenta con 15 empresas de este tipo?
- Una empresa como Multiverse Computing, ¿se va a quedar en un “desierto” como Euskadi? ¿No es posible que tenga tentaciones de irse a polos mucho más atractivos como Alemania o Canadá, donde ya tiene oficinas?
- ¿Qué papel va a jugar la Administración: va a seguir subvencionando o va a comenzar a hacer compra pública innovadora?
- Y quizá la pregunta más importante, ¿Alguien en el sistema piensa en el Impacto tecnológico, social y económico?
Creo que toca espabilar.
Como corolario, recomiendo espabilar teniendo muy presente esto: