10 Notas sobre proyectos exitosos del EIC Accelerator


Llevamos algo más de 18 meses desde el inicio del EIC Accelerator del programa Horizon Europa. El pasado mes de junio se cerró la cuarta convocatoria cuyos ganadores serán entrevistados en el mes de septiembre. Los resultados de Euskadi no han sido, hasta el momento, tan buenos como los que se tuvieron en el programa Instrumento PYME predecesor del actual EIC Accelerator.

He tenido la oportunidad de revisar y trabajar en el EIC con más de 15 empresas de Israel, Suiza, Italia y España.

En mi opinión, el programa actual es mucho más exigente que el anterior Instrumento PYME lo que se traduce en un perfil sustancialmente diferente en las empresas que consiguen financiación. Los diez puntos que yo destacaría son:

  1. Impacto. El EIC de la Comisión Europea está seleccionando empresas con el potencial de atender mercados globales de muy alto volumen potencial. Entre dos empresas similares (si esto es posible), elegirán aquella que busque atender un mercado de mayor volumen.
  2. Tecnología: es un factor clave. Las empresas que se están financiando tienen tecnologías revolucionarias que son esenciales para el negocio. Hay que demostrar que la tecnología es propia y original, está bien protegida y puede generar un flujo de nuevas tecnologías adicionales que el equipo promotor sabe cómo desarrollar. los inventores deben estar comprometidos con el proyecto.
  3. Equipos multidisciplinares y liderazgo compartido. Las empresas que tienen éxito en el EIC suelen tener un equipo con capacidades, experiencia y personalidades complementarias. No gustan los hombres o mujeres orquesta y sí los solistas con personalidad y capaces de tocar la misma partitura bajo la dirección de un buen director de orquesta.
  4. Activos completos. Los inversores y evaluadores del EIC esperan que la empresa tenga bien orquestados los medios (activos) necesarios para realizar su actividad y crecer cuando la oportunidad de negocio lo exija. No es necesario, obviamente, que la empresa sea propietaria de los medios de I+D, Desarrollo, producción, logística y venta pero sí es necesario tener identificados esos medios, haber decidido qué se va a tener en propiedad y qué relación se va a establecer con los propietarios de los medios que se van a subcontratar. Es esencial tener claros, al menos, los modelos de I+D, Producción y Venta.
  5. Lazos. Es muy fácil perder contacto con el mundo al encerrarnos en la propia empresa y sus dinámicas de gestión. Esto hace que podamos estar desarrollando lo que nadie quiere. El contraste con los usuarios y el mercado es esencial. Una forma de conseguirlo es disponer de comités asesores, grupos de líderes de opinión (KOL) y otros colaboradores externos. Esta práctica, obligada en el sector de la salud, se está extendiendo a otros sectores y es más importante cuanto más revolucionaria es la tecnología que se pretende lanzar al mercado.
  6. Ventas. En Instrumento PYME, la mayoría de las empresas llegaban sin tener ventas. En el EIC, es muy habitual y positivo que las empresas hayan realizado ventas. Se evalúa muy positivamente que estas ventas se hayan hecho a empresas líderes del sector. Es muy habitual que estas ventas se hayan hecho en forma de servicios ad hoc y que se haya utilizado en todo o en parte la tecnología revolucionaria propiedad de la empresa.
  7. Credibilidad. Los evaluadores e inversores del EIC son más exigentes con la credibilidad de las empresas que se presentan que en el Instrumento PYME. Las empresas que llegan al EIC tienen trayectorias de un mínimo de 2 años y puede llegar a los 10, 15 o 20 años en el caso de ciertos sectores. La credibilidad tiene que ver con la trayectoria del equipo promotor y la empresa tanto en el desarrollo de la tecnología como del resto de componentes del negocio. La síntesis de esta trayectoria se visualiza en un gráfico TRL-BRL que los evaluadores e inversores querrán que sea equilibrado.
  8. Un futuro brillante. Los evaluadores e inversores del EIC son conscientes de que el papel y el Excel lo aguantan todo. A diferencia del Instrumento PYME, el EIC concede mucha importancia a los números y espera encontrar en ellos un futuro brillante. Los números son muy importantes en el EIC. Pero tienen que responder a una lógica de mercado y negocio que se debe basar en una segmentación original y clara y un posicionamiento de mercado ganador basado en una tecnología superior que atiende mejor a las necesidades del segmento seleccionado. Un futuro brillante aúna rendimientos financieros con creación de empleo y riqueza en el entorno de la empresa financiada.
  9. Inversores. En el Instrumento PYME, la mayoría de las empresas llegaban con un capital financiero exiguo basado en los ahorros de los promotores. Eran empresas muy poco capitalizadas en busca de una financiación que se suponía fácil y barata. En el EIC, las empresas están más capitalizadas. Es positivo que cuenten con Inversores profesionales tanto públicos como privados. El caso de las empresas de Israel es una buena práctica que quizá conviene copiar. Son empresas que, en muchos casos, han llegado a levantar 1 millón de € que provienen de inversores privados tipo ángel y fondos públicos especializados en capital semilla.
  10. Pasión. Tanto en el Instrumento PYME como en el EIC, los evaluadores e inversores buscan esa historia personal o esa curiosidad o afición especial que hace que la pasión brote en los promotores. Esa pasión que hace que las personas vayamos más allá de lo razonable y persistamos hasta el final.

Esta lista no está completa pero creo que la mayoría de mis colegas en el EIC estarán de acuerdo en que se acerca mucho a lo que estamos observando como casos de éxito en el programa EIC Accelerator.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s