Hace poco me han pedido un presupuesto para hacer un diagnóstico económico y financiero de una empresa. Como consecuencia del diagnóstico, la empresa desea un plan de viabilidad. Nunca había hecho el ejercicio de sintetizar este proceso.
Este es el resultado. A ver qué os parece:
- Diagnóstico económico y financiero.
- Análisis económico o de la cuenta de resultados.
- Ventas: proceso de ventas y concentración. Estacionalidad de las ventas.
- Margen: por líneas de negocio, producto y cliente.
- Estructura de gastos fijos: capacidad instalada y capacidad utilizada.
- Análisis de EBITDA.
- Resultados financieros y extraordinarios.
- Punto muerto y umbral de rentabilidad.
- Síntomas y diagnóstico económico.
- Posibles vías de actuación.
- Análisis financiero o del balance.
- Análisis de los activos del balance a corto:
- Control de caja; días de caja.
- Plazo de cobro
- Existencias medias.
- Análisis de los activos fijos:
- Materiales: capacidad instalada y capacidad utilizada. Inversiones necesarias.
- Activos inmobiliarios.
- Inmateriales: PI; SW.
- Análisis del pasivo:
- Capitalización.
- Préstamos a largo.
- Financiación del circulante.
- Otra financiación.
- El Fondo de Maniobra y las NOF.
- Síntomas y diagnóstico financiero.
- Posibles vías de actuación.
- Análisis de los activos del balance a corto:
- Análisis económico o de la cuenta de resultados.
- Plan de viabilidad.
- Problemas económicos o de la cuenta de resultados.
- Problemas financieros o del balance.
- Problemas de rentabilidad o desajuste entre cuenta de resultados y balance.
- Resolviendo la falta de rentabilidad.
- Resolviendo la falta de tesorería.
- Diseño de alternativas para el tratamiento de los problemas y selección de una.
- Plan de acción y nueva estructura económica y financiera:
- Las palancas del negocio y la reorganización de la empresa.
- Selección de negocios.
- Comercial: ventas esperadas por cliente y por tipo de producto.
- Nuevos proyectos.
- Nueva estructura económica y financiera.
- Necesidades financieras.
- Proyecciones de caja a largo plazo (3 o 5 años).
- Creación de valor económico.
Hay que reconocer que los números son la parte fácil. Lo complejo es lo del final: descubrir las palancas del negocio y utilizarlas para generar crecimiento y no para destruir valor.
Hola Iñigo
Me parece cojonudo tu planteamiento. Lo voy a tomar como referencia 🙂
Ya que me aportas valor, intento aportarte el mío.
Yo utilizo mucho la matriz de Ansoff para explorar nuevas oportunidades de negocio.
Te adjunto tres posts sobre el tema. Los dos primeros son muy básicos, que seguro que ya haces.
https://albertcampi.com/desarrollo-de-productos-y-servicios https://albertcampi.com/segmentacion-de-clientes-plan-estrategico-5 https://albertcampi.com/oportunidades-en-productos-y-mercados-plan-est-6
Saludos
Albert Campi 630 960 760
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, Albert. Los usaremos.
Me gustaMe gusta