¿Cómo hemos llegado a esto?


Una explicación con números gordos y poca ciencia.

Wuhan. Diciembre de 2019. Un desconocido virus parece que salta de un animal salvaje a una persona en un mercado de animales vivos. Esta persona desarrolla una enfermedad asociada a ese nuevo virus y comienza a contagiarlo. Ese virus se bautizó con el nombre de SARS-Cov 2 y la enfermedad como Covid 19.

La infección por SARS-Cov 2 produce una enfermedad, Covid 19, muy parecida a la gripe. En algunos casos, la persona infectada apenas desarrolla síntomas. En otros casos, la enfermedad se parece mucho a la gripe: tos seca, dolor muscular y cansancio y dificultades para respirar. En los casos más graves, la enfermedad puede derivar en una neumonía. En un porcentaje reducido es fatal llevando a la muerte del enfermo.

A nivel individual, la enfermedad no es grave ni deja secuelas. Podría decirse que es un nuevo tipo de gripe.

Es cierto que no hay tratamiento conocido para este virus lo que hace que cada persona deba confiar sobre todo en su propio sistema inmunológico para desarrollar las defensas que acaben con el intruso.

Las diferencias con la gripe se observan sobre todo a nivel grupal.

En primer lugar, el virus se transmite de manera muy fácil. Según los primeros cálculos, cada persona infectada transmite el virus a entre 1,4 a 3 personas. En Corea del Sur, se controló a una portadora que contagió a más de 1.000 personas. Hay varios casos observados de supertransmisores que llegan a infectar a 16 personas. En el caso de la gripe, 10 enfermos contagian a 8 personas. Es decir, cada enfermo se lo transmite a 0,8 personas.

La segunda diferencia es que mientras la gripe se transmite desde 24 horas antes de empezar a mostrar síntomas y hasta 7 días después del comienzo de la enfermedad. el COVID 19 es transmitido por personas con pero también sin síntomas. El periodo de incubación de la enfermedad es de entre 2 y 14 días.

La tercera diferencia con la gripe es que el enfermo de Covid 19 permanece enfermo más tiempo. Los enfermos hospitalizados permanecen de media 10 días hospitalizados.

La cuarta diferencia es el porcentaje de casos graves y fatales. En el Covid 19, el porcentaje de casos graves que exigen hospitalización es del 14%(frente al 0,5% de la gripe), los casos de UCI son entre 4% y 5% y el de casos fatales del 2% (frente al 0,05% máximo en el caso de la gripe).

En resumen, la gripe afecta a 1.000 millones de personas al año en el mundo de las que son graves entre 3 y 5 millones de casos (entre 0,3% y 0,5%) que resultan en muerte entre 300.000 y 500.000 personas (0,03% a 0,05%).

Si 1000 millones de personas se contagian de Covid 19 y estos números son ciertos, habría que hospitalizar a 140 millones de personas de las que 50 millones llegarían a la UCI y morirían unos 20 millones.

¿Cómo se traduce al caso español? Con una expansión de 1,35 casos diarios sobre los casos positivos del día anterior (media de Euskadi entre el 4 y el 26 de marzo), el total de la población española (unos 47 millones de habitantes) se habría infectado en poco menos de 60 días; 6.580.000 estarán o habrán estado graves, 2.350.000 habrán ocupado camas de la UCI durante uno o varios días y 940.000 habrán muerto o morirán en los 15 días siguientes (las muertes en España por todas las causas son entre 400.000 y 500.000 personas al año).

Los 6.580.000 pacientes que están o han estado hospitalizados de media 10 días habrán necesitado el equivalente a 65.800.000 camas/día en un periodo de 75 días que son los que van del primer contagio al último enfermo que se cure (o muera).

El sistema nacional de Salud pública tiene 466 hospitales y 111.600 camas. El sector privado añade unos 450 hospitales y otras 51.000 camas. Por otro lado, contamos con unas 4.500 camas de UCI entre privadas y públicas.

Por lo tanto, durante la duración de la crisis que es 75 días, el sistema nacional de salud (público y privado) puede dar un tratamiento equivalente a 12.195.000 camas/día (=162.600 camas x 75 días) de hospital y 337.500 camas/día de UCI (=4.500 camas x 75 días).

Por tanto, necesitamos multiplicar el sistema nacional de salud por 5,4 veces solo para atender esta epidemia. En recursos UCI, la pandemia exigiría multiplicar los recursos por, al menos, 7 (suponiendo que cada enfermo sólo pasa una noche en la UCI; si pasa dos días, hay que multiplicar por 14, si son 3 por 21).

Si todas las necesidades escalan de manera uniforme, también estamos hablando de que necesitamos 6 veces más sanitarios o que trabajen «48 horas cada día».

¿Cómo hemos llegado a esto? Parece que estamos metidos en una epidemia de una especie de gripe (algo más grave) que no se transmite como una gripe sino mucho más rápido y cuyos efectos graves exceden en varios órdenes de magnitud la capacidad actual del sistema sanitario y asistencial.

Referencias:

2 pensamientos en “¿Cómo hemos llegado a esto?

  1. Podemos ayudar al gobierno aunque no quiera por que están asesinando a personas y serenos cómplices de no actuar yo intento todo lo que puedo pero el gobierno no escucha ni acepta Saludos Juan Castro

    Me gusta

    • La mayor parte de nosotros solo puede ayudar quedándose en casa. El Gobierno poco puede hacer ahora; las medidas para evitar lo peor se tenían que haber tomado en enero y febrero.

      Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s