Hace una semana escribí un «Breve manual de supervivencia financiera» en el que hablaba de medidas generales que estaban por concretar. Esta semana se han concretado bastantes medidas que os paso a resumir con enlaces para que profundicéis en cada una de las mismas. No es una lista exhaustiva; está pensada para pymes y autónomos, en general.
Ayudas y subvenciones a fondo perdido:
- Cese de actividad: si la facturación del autónomo desciende un 75% o más por causa del COVID 19, puede solicitar una ayuda que asciende a unos 660€ mensuales.
- Contagio COVID 19: si el autónomo contrae la enfermedad y, por tanto, debe permanecer aislado, la baja se considera accidente laboral y tiene derecho a cobrar prestaciones (unos 23,61€ por día de baja si se cotiza por la base mínima).
- Más información en ATA autónomos.
- Que yo conozca, no hay más ayudas a fondo perdido por causa de COVID 19.
- GV está adelantando el pago de subvenciones para ayudas a fondo perdido pero son ayudas ya concedidas para proyectos en marcha, por ejemplo, proyectos aprobados dentro del programa INDARTU.
- SPRI también está retrasando el cobro de las devoluciones de programas como GAUZATU o BIDERATU y los alquileres en Parques Tecnológicos y polígonos industriales SPRILUR.
- Más información en SPRI.
Ayudas fiscales
En Gipuzkoa, las ayudas fiscales, esto es, relativas al retraso en el cobro de impuestos se anunciaron a principios de semana.
- Se amplían plazos para la presentación e ingreso de autoliquidaciones y declaraciones.
- Se amplían plazos en el ámbito tributario: pago de la deuda tributaria y para atender requerimientos, diligencias de embargo y solicitudes de información con trascendencia tributaria.
- Fraccionamiento de determinadas deudas tributarias y límites de deuda que se puede aplazar.
- Aplazamientos y fraccionamientos vigentes.
- Pagos fraccionados: Los contribuyentes del impuesto sobre la renta de las personas físicas que ejerzan actividades económicas no estarán obligados a autoliquidar e ingresar en la Hacienda Foral de Gipuzkoa los pagos fraccionados correspondientes al primer y segundo trimestre de 2020.
- IBI correspondiente a 2020: el plazo de pago será entre 1 de agosto y 15 de setiembre
Más información en la página de Hacienda Foral de Gipuzkoa.
Financiación
El mayor número de recursos van a venir por financiación. Como ya vimos la semana pasada, esta crisis no se parece en nada a la de 2008. Todos los gobiernos y organismos económicos tienen claro que hay que facilitar liquidez, sobre todo a Pymes y autónomos por lo que se va a inyectar mucho dinero en el sistema. Aunque los productos que menciono tienen buenas condiciones y plazos de devolución, es conveniente analizar cuidadosamente la capacidad para devolver esos créditos cuando volvamos a trabajar más o menos normalmente. No conviene repetir el error de principios de siglo. Hay que tener el endeudamiento necesario para evitar la falta de liquidez pero no más.
Yo creo que a mediados de mayo 2020 estaremos reabriendo la mayoría de negocios. Por lo tanto, no toméis más dinero que el que necesitéis para llegar a esa fecha. Si la cosa se «tuerce», seguirá habiendo dinero en el mercado y, eventualmente, se podrá pedir más préstamos.
En general, aconsejo pedir la cantidad que os permita pasar 2 a 3 meses cerrados, al plazo más largo que os den (5 años está muy bien) y con el interés más bajo. Es conveniente prestar atención a las comisiones y a las garantías, tratando de evitar primero las personales y segundo, las reales.
Gobierno Vasco y ELKARGI ya están comercializando más de 500 millones de euros a través de distintos productos:
- Préstamos COVID 19 para Pymes y autónomos.
- Carencia COVID 19 para Pymes y autónomos en préstamos avalados previamente por ELKARGI.
- Nueva línea del Instituto Vasco de Finanzas para paliar los efectos de COVID 19. Esta línea se solicita a través de ELKARGI. Probablemente, Kutxabank también os haya contactado ofreciendo este productos. En general, es un muy buen producto y se agotará rápido.
- El Gobierno español ya ha lanzado también la Línea de Avales, con un importe máximo de 100.000 millones de euros. Tiene como objetivo apoyar a las empresas y autónomos españoles, garantizando el acceso a la financiación necesaria para mantener la actividad y el empleo.
- Como dijimos el otro día, las líneas de avales de Gobierno Vasco llegan a PYMEs y autónomos por ELKARGI (no hace falta ser socio).
- Las líneas de avales del Gobierno español llegan a través de los bancos que tienen suscritos convenios con ICO, que son todos. Preguntad en vuestro banco habitual por la línea de avales de ICO. En general, los bancos no son amigos de comercializar los productos ICO por que son más baratos para el cliente y ellos obtienen menos margen. No es lo primero que el banco va a ofreceros, por ello, es recomendable pedir por esos productos directamente.