Julián (@estrategiapi) me pidió que escribiera sobre la rotación de activos y cómo afecta a las empresas de base tecnológica donde los activos son mayormente intangibles. Algunos de los que me leéis habéis secundado la petición.
Vaya por delante que no soy ningún especialista en contabilidad ni en fiscalidad. Lo que os voy a aportar es una visión de negocio o de empresario.
INTRODUCCiÓN
- Se suele decir que el balance de una empresa es como una foto y la cuenta de resultados como una película. Yo lo he dicho muy a menudo pero estoy cambiando la perspectiva. El balance de situación y la cuenta de resultados es una forma sintética de reflejar la realidad económica y financiera de una empresa. Dicho de modo más sencillo, el balance y la cuenta de resultados me permiten hacer una narración de cómo la empresa genera rentabilidad y dinero. O sea, me permiten contar el cuento del dinero.
- Dentro de este cuento, el Activo es la parte donde están los derechos de la empresa y las capacidades de la empresa para actuar. Están los saldos de los clientes, es decir, lo que me deben los clientes; por tanto, mi derecho a reclamarles el pago. Está el inventario, es decir, las cosas que tengo en almacén para vender y/o para incorporar a mis productos y luego vender. Y están los activos fijos. Dentro de los mismos, hay activos materiales e inmateriales. Las máquinas que me permiten producir son activos fijos materiales y son la capacidad de producción de la empresa. Las patentes y marcas son activos fijos inmateriales y reconocen mi derecho a su exclusivo uso y por tanto me dan capacidad para reclamar a un terceero a que no los utilice sin mi autorización.
- No todos los derechos y capacidades de la empresa están en su activo. Hay capacidades muy valiosas que no se reflejan en el activo. Puede que nunca se hayan reflejado como por ejemplo una red de distribución cuyo valor no se suele reflejar en el activo porque directamente desaparece pasando por la cuenta de resultados. O puede que haya figurado en el activo pero se haya amortizado como es el caso de muchas máquinas que tienen vidas de uso de varias decenas de años pero que se deben amortizar en mucho menos tiempo.
- Por lo tanto y aunque fuera teóricamente deseable el poder identificar la ventaja competitiva sostenible de una empresa en su activo, esto muy rara vez sucede. Como casi todo en la vida, estas herramientas sintéticas (el balance y la cuenta de resultados) nos permiten hacer nuevas preguntas que nos acerquen a la realidad pero no la pueden explicar completamente.
- Los activos fijos materiales son fácilmente identificables. Cuando se compran, se abre una ficha en contabilidad y se van amortizando conforme al plan que se haya decidido. Los activos fijos materiales además se ven. O sea, aunque hayan desaparecido del balance por que están completamente amortizados, uno pasea por la empresa y se los encuentra.
- Los activos fijos inmateriales no se identifican tan fácilmente y tampoco se ven. Los activos fijos inmateriales son conocimiento que capacita a la empresa a hacer cosas. El activo fijo inmaterial es conocimiento y capacidad de utilizarlo para hacer negocio. En mi opinión, el conocimiento es información e inteligencia; es decir, es información que gracias a la inteligencia podemos orientar a la acción. Por este motivo, no es fácil identificar los activos fijos inmateriales.
- Los activos fijos inmateriales no son fáciles de identificar y esto los hace difíciles de valorar, incluso con criterios tan básicos como el de compra que se usa para los activos fijos materiales.
- Una característica adicional del conocimiento y del activo fijo inmaterial es que no hay un proceso claro de depreciación por el uso. Una tecnología puede quedar obsoleta de la noche a la mañana o puede tener una vida útil de cientos de años.
ALGUNAS CUESTIONES
- ¿Deben figurar los activos fijos intangibles en el balance de la empresa? En mi opinión, sí deben figurar. Son capacidades que permiten hacer negocio. Por lo tanto, si el activo es parte del balance y el balance es parte de la narración sobre cómo la empresa genera rentabilidad y dinero, el activo fijo intangible debe figurar en esa narración.
- ¿Con qué valor? Me da casi igual. La contabilidad (y el Estado) me va a exigir que documente ese valor. Esa documentación es la que voy a utilizar: facturas, planes de I+D aprobados por entidades públicas, valoración de expertos, etc. Creo que es más importante reflejar que el activo fijo intangible existe que el valor exacto que figure en el balance.
- ¿Qué estructura? Es fácil encontrar los activos fijos inmateriales metidos en una especie de cajón de sastre en muchas empresas de base tecnológica; sin ninguna organización y muchas veces mal identificados. Yo creo que los criterios para estructurar estos activos fijos intangibles son los siguientes:
- La I+D debe clasificarse por patentes cuando las hay o por tecnología. Cada patente o tecnología debe incorporar sus gastos asociados de I+D, subcontrataciones, gastos de patentes y tasas y otros gastos asociados.
- Los gastos de prospección comercial deben activarse cuando se trata de auténtica prospección comercial, utilizada como input para la actividad de la I+D
- I+D y prospección comercial pueden clasificarse por tecnologías.
- Las tecnologías pueden clasificarse por modelos de negocio plausibles. Esto facilita la transmisión de los activos a nuevas unidades de negocio o en la venta de los mismos.
- ¿Qué gastos se deben activar? En mi opinión, se deben activar todos aquellos gastos que sirven para preparar el lanzamiento y diseminación de un nuevo negocio. Soy partidario de activar gastos de I+D internos, gastos de PI, subcontrataciones de Universidades y centros tecnológicos, gastos comerciales que se hacen para conocer el mercado y para preparar la diseminación de la tecnología y del nuevo negocio en el mercado. No se deben activar aquellos gastos de I+D u otros en los que se haya demostrado que no hay negocio. Hay que reconocer las pérdidas cuanto antes.
- ¿Cuál es el criterio para la amortización de los activos fijos inmateriales? Aquí también me da casi igual. Por lo tanto, el criterio fiscal me vale tanto como cualquier otro. Lo que sí hago es mantener en el balance de la empresa aquellos activos fijos inmateriales completamente amortizados pero en uso. Su valor contable es cero pero siguen siendo activos del negocio; capacidad inmaterial para seguir haciendo negocio. Y esto debe estar en la narración, en mi opinión.
- ¿Cuál es el efecto de los activos fijos inmateriales en la rentabilidad de los activos? Cuando los activos fijos inmateriales son de alta calidad afectan en varias partes de la narración sobre la generación de rentabilidad y dinero. Por eso, son los activos más valiosos:
- El activo fijo inmaterial debe ser una parte esencial de la diferenciación de la empresa por lo que afecta a las ventas y al margen bruto.
- El activo fijo inmaterial no se deprecia por su uso, se deprecia por la acción de los competidores. Los buenos competidores tratarán de hacer que mi tecnología sea irrelevante. Si queremos mantener la diferencia con la competencia y defender el margen, tendremos que gastar en I+D (vía gasto o vía amortización).
- Por tanto, el activo fijo inmaterial condiciona la estructura de ventas, márgenes y gastos de la empresa. Esto desde el lado de la Cuenta de resultados.
- El activo fijo inmaterial es un componente del activo. Es una inversión. Como toda inversión, debe ser proporcionada a la actividad y al resultado que genera. Cuando empezamos con una nueva empresa de base tecnológica, tenemos que imaginar qué estructura de cuenta de resultados y de balance queremos tener en el momento del éxito. Hay que tener muy claro qué rentabilidad puede permitir la oportunidad para hacer aquellas inversiones necesarias. No más (que es lo fácil y habitual).
- La empresa puede crecer si hay rentabilidad de activos como ya he escrito otras veces. La rentabilidad se consigue ganando dinero en la cuenta de resultados que permite remunerar el activo por encima del coste de capital. Es muy difícil conseguir rentabilidad de activos cuando hay poca rotación de activos. Y la rotación de activos es baja o porque se ha evaluado mal la oportunidad o porque se ha invertido más de lo que la oportunidad requería o una combinación de ambas.
Y aquí llega la parte importante de esta entrada: cuando estéis decidiendo sobre cuánto invertir en una nueva tecnología y negocio, imaginad que tenéis que llegar relativamente rápido a vender anualmente dos o tres veces más que el presupuesto de inversión que estéis manejando. Si las ventas os parecen excesivas, pensad en reducir la inversión. Los que seáis más optimistas también tenéis la alternativa de cambiar de responsable comercial.
Espero vuestros comentarios.