Subiendo salarios


Últimamente, desde casi todo el abanico político y desde los sindicatos se viene exigiendo a las empresas que se suban los salarios. Desde la ministra de empleo hasta la consejera de industria del Gobierno Vasco, se insiste en que ha llegado el momento de subir los salarios.

Por otro lado, leo la petición de Rafael Ferritto, emprendedor de base tecnológica: “Las empresas del Ibex deben ser tractoras de compañías tecnológicas como las nuestras, algo que actualmente apenas sucede”. 

Debo añadir que la administración pública tampoco practica la «compra innovadora» que dicen hacer. Este tipo de práctica es muy común en Estados Unidos, donde la administración pública guarda una parte importante del presupuesto para comprar a pequeñas y nuevas empresas de base tecnológica. Con ello, les da ingresos y se les permite testar las nuevas tecnologías en situaciones reales. En definitiva, un trampolín para el crecimiento de este tipo de empresas.

Creo que es importante reseñar que la mayoría de las empresas de base tecnológica españolas con éxito se han centrado desde su nacimiento en los mercados internacionales y, muy especialmente, en Estados Unidos. Es la única manera de introducir nuevas tecnologías a la vez que se obtienen ingresos con su venta.

Todas estas noticias, están más unidas de lo que parece.

Por un lado, el gobierno pide que se aumenten los salarios pero, por otro lado, su política de compras da preponderancia en la mayoría de los concursos a las ofertas más económicas sobre la nota técnica. Está bien que el gobierno fomente la competencia y trate de comprar al mejor precio. Por cierto, es algo que debe hacer en todos los sectores, en muchos casos fomentando la compra innovadora.

Por otro lado, me parece muy bien que se suban los salarios a las personas. El trabajo debe estar bien remunerado y permitir a las personas una vida digna. Tener una amplia clase media real es algo positivo para toda la sociedad.

Lo que sucede es que la política de compra del gobierno se transmite a las empresas privadas con las que contrata y de éstas al resto de la cadena de valor. Es decir, si el sector público compra en base a precio (y paga mal), sus proveedores harán lo mismo tal y como experimenta Rafael (y muchas PYMEs y autónomos). Recordemos que el gasto público representa el 42,40% del PNB español

¿Cómo es posible, por tanto, subir los salarios cuando la administración pública contrata cada vez a menor precio? ¿Cómo es posible subir salarios cuando lo nuevo y diferente no cuenta? En definitiva, ¿Cómo es posible subir salarios, reducir precios y aumentar la rentabilidad de la empresa?

El valor para el cliente, los salarios altos y la capacidad de crecer no se encuentra en los sectores maduros, donde nadie es capaz de diferenciarse y todo se limita a una guerra de precios que se sustenta fundamentalmente en unos costes laborales a la baja.

Otro mundo es posible y es responsabilidad del Gobierno el poner las bases para ello.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s