Ni Ciencia ni Innovación.


Como casi todos los finales de año, surgen por estas fechas las clasificaciones de Innovación. Este año se junta además con las elecciones generales y los análisis que sobre los programas de Ciencia e Innovación se hacen por parte de diversos analistas.

Empecemos con el demoledor «Análisis NEG de programas electorales: Ciencia e Innovación» de Anxo Sánchez para el blog «Nada es gratis». El autor sintetiza las propuestas electorales de los principales partidos en materia de Ciencia. A pesar del título, el autor y las propuestas de los partidos se centran en la Investigación en Ciencia pero pasan de puntillas sobre la Innovación. Según el autor, parece que quien mejor ha preparado las propuestas sobre Ciencia es el partido de Albert Rivera, Ciudadanos. En mi opinión, a todos los políticos se les llena la boca hablando de Investigación y Ciencia, pero desconocen la materia y hablan de impulsarla porque queda bien. No hay nada más que imagen detrás de esas medidas. No saben qué es Ciencia ni Innovación y, por tanto, no saben para qué la quieren más allá de «dar imagen». Y los resultados saltan a la vista.

El pasado mes de Octubre y como viene siendo tradicional desde hace años, la revista Strategy+Business publica su estudio sobre Innovación «The Global Innovation 1000» que analiza a las primeras mil empresas del mundo desde la perspectiva de la Innovación. Según la revista editada por PWC (no haremos chiste de Pablo Iglesias), entre las primeras 10 empresas del mundo en Innovación hay 8 americanas, 1 japonesa y 1 coreana. Entre las 10 empresas que más gastan en I+D, encontramos 5 americanas, 3 europeas, 1 japonesa y 1 coreana. Ni rastro de empresas españolas.

Más recientemente, la empresa consultora BCG (Boston Consulting Group) ha editado su lista de 50 empresas más innovadoras del mundo. En este caso también, entre las 10 primeras, figuran 6 americanas, 2 europeas, 1 japonesa y 1 coreana. Entre las 50 primeras empresas, tampoco hay ninguna española.

Para acabar, y referido al panorama europeo de emprendizaje de base tecnológica online, es muy recomendable la entrada «La vieja Europa está…vieja» de Enrique Dans. Enrique afirma «el entorno europeo se configura como un sitio hostil para las nuevas ideas, o incapaz de alimentarlas para que crezcan». A mí parecer, en el caso español, se puede extender la afirmación a casi toda empresa basada en la Innovación.

Si queremos, como país, ser algo en Ciencia, creo que es necesario una conversación en profundidad sobre qué es la investigación básica, la investigación básica orientada, la investigación aplicada y la innovación y qué queremos obtener de cada una de ellas. En esta conversación, deben participar agentes públicos y privados (empresas, sobre todo), limitándose los políticos a proponer un marco estable que permita hacer y conseguir resultados.

Mientras tanto seguiremos sin ciencia ni innovación.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s