NOTA: El vídeo no tiene nada que ver con la entrada pero relaja y puede retrasar la decisión de emigrar lejos.
Esta pasada semana en el más que recomendable Blog de economía «Nada es gratis» han publicado dos entradas muy interesantes. La primera se titula «Una recuperación sin I+D» en la que llaman la atención sobre el descenso de la inversión en I+D tanto pública como privada. La segunda entrada, que remata la anterior, es la obligación que se impone a «Los solicitantes extranjeros cuya lengua materna sea diferente del español, en el momento de presentación de las solicitudes, deberán estar en posesión de una acreditación oficial de nivel de idiomas de B2″ con las consecuencias que se describen en»El lepenismo llega al Ministerio de Educación«.
Desde un punto de vista de empresa, «Una recuperación sin I+D» supone que nuestras empresas se han acostumbrado al mero papel de subcontratistas pequeños, empeñados en guerras de eficiencia, calidad y precios para suministrar piezas y componentes a fabricantes alemanes, franceses, británicos y nórdicos que son los que controlan los mercados de productos finales. O sea, ellos desarrollan, nosotros fabricamos algo y ellos venden y se quedan el margen. Esto es algo que subyace en una entrada reciente sobre el puzzle de la innovación en Euskadi.
Por otro lado, esta mañana me he desayunado con la noticia del nuevo plan estratégico de Tecnalia. La meta que se fijan es crecer un 30%, hasta llegar a 130 millones de facturación en 2020, lo que supone un crecimiento de un 5,5% anual.
Por curiosidad, ayer revisé las cuentas de los últimos 12 meses de Apple a 26 de Septiembre de 2015:
- Margen sobre ventas: 22,8%
- Rotación de activos: 0,80
- Rentabilidad sobre activos: 18,34%
- Crecimiento en ventas: 27,85% (crecimiento orgánico)
Recomiendo compararlas con las de Tecnalia, con las de las empresas mencionadas en mi última entrada o la mayoría de las que tenemos en este país.
Hace algo más de cien años, Unamuno decía aquello de «¡Que inventen ellos!» y en ello seguimos. No sé quién decía que esta crisis iba suponer una década perdida para España. Me da la sensación de que llevamos varios «siglos perdidos» y no cambiamos.
Lo de los diez años lo dijo Jorge Barrero de Cotec, pero me temo que a menos que nos deshagamos de malas costumbres y prejuicios cognitivos (cotec incluido), ni podremos innovar, ni ser palanca, ni adquirir nuevos conocimientos.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Maribel.
Me gustaMe gusta
Hola Iñigo.
Muchas gracias por transmitir periódicamente que el devenir de TECNALIA te ocupa y preocupa.
Si fueras gestor de este Centro Tecnológico, tal y como es ahora, con un dimensión, especialidades, perfiles profesionales y balance económico ¿qué plantearías, en lineas generales, para acercarnos a esos resultados económicos tan envidiables que ofrecen empresas como Apple?
Me gustaMe gusta
Muchas gracias a ti, Luis, por emplear tu tiempo en leerme y comentarme.
En líneas generales, y si quieres seguir el ejemplo de Apple, creo que sólo hay dos cosas: enfoque y excelencia.
Ejemplo de enfoque: Apple es una de las empresas con más ventas en el mundo y con un menor número de referencias (en electrónica de consumo).
Todo lo que hace Apple es excelente o con ánimo de ser excelente: intenta entender las necesidades de sus clientes (por cierto, muy bien segmentados) y busca los atributos tecnológicos y comerciales que mejor respuesta dan a esas necesidades.
Me gustaMe gusta