#martesguia


Ayer se presentó la «Guía de la Innovación en el País Vasco 2014» editada por «Estrategia empresarial» en un evento organizado por Innobasque.

El tradicional evento sirve para hacer repaso de la actividad de innovación en la comunidad autónoma. Se aprovecha además para lanzar un mensaje a la sociedad y a las empresas sobre la importancia de la innovación para garantizar la supervivencia y crecimiento de las empresas y el nivel de vida de la sociedad.

Ayer sin embargo, el protagonista «imprevisto» fue el nuevo plan de ciencia y tecnología 2020 más conocido como PCTI 2020. El plan se aprobó en el consejo de gobierno de la mañana y se publicó inmediatamente. Trataremos el plan en una nueva entrada en los próximos días. Este PCTI 2020 es uno de los planes estrella del gobierno de Urkullu, en el que ha puesto muchas esperanzas para relanzar nuestra maltrecha actividad económica.

Tras el evento tuvimos ocasión de estar con bastantes personas que trabajan en la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación (RVCTI). Notamos cierto nerviosismo por lo incierto del futuro y, en algunos casos, por lo difícil de la situación presente.

Muchas veces hemos sido críticos con la RVCTI y hemos atacado decisiones y maneras de actuar. Lo seguiremos haciendo ya que creemos que las cosas deben orientarse de manera diferente por el bien de la propia red, de las personas que en ellas trabajan y de la sociedad que en buena medida los financia. Sin embargo, no conviene olvidar que el éxito (y el fracaso) de las organizaciones está fundamentalmente determinado por las personas que en ellas trabajan. En ese sentido, yo creo que las personas y equipos que trabajan en la red son una muy buena base para construir el éxito del futuro.

Es bueno que las personas estén hasta cierto punto presionadas. Esa presión no debe paralizar sino convertirse en acciones positivas. Hay que salir de la zona de confort, viajar y relacionarse con clientes, usuarios, gente diferente. Por último, en las organizaciones con ánimo innovador, no debe olvidarse que «es mejor pedir perdón que pedir permiso».

Finalmente, esta mañana me he leído en diagonal la guía ayer presentada. Sólo por una pequeña parte de la página 68, la guía ya merece la pena. Galo Alvarez, consultor asociado de B+I Strategy, escribe su artículo «Los modelos de negocio más buscados por los inversores» donde se hace eco de una investigación del MIT sobre el tema. La conclusión de la investigación es que «las empresas industriales con modelos de negocios basados en productos propios innovadores y las empresas con una propiedad industrial susceptible de ser protegida se revalorizan significativamente más que el resto».

La dirección a seguir está meridianamente clara.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s