Acabo de terminar de leer el libro de Rita Gunther McGrath sobre el final de la ventaja competitiva sostenible. Es un libro muy interesante en el que la autora argumenta que el mito de la ventaja competitiva sostenible es falso. A partir de ese punto, explica cómo las empresas deben organizarse para prosperar en un mundo donde la supervivencia depende de la capacidad para saltar de oportunidad en oportunidad creando ventajas diferentes para oportunidades diferentes.
El libro está construido sobre la experiencia de que el cambio en el mundo y en el entorno empresarial se acelera. Y no parece que la aceleración vaya a decaer; por el contrario, incrementa. En estas condiciones, intentar construir una sólida posición en un sector industrial es un mal objetivo. Porque los sectores industriales no son estables y, por tanto, cualquier posición que se construya será inestable. No merece la pena invertir en su construcción y defensa; menos cuando la ventaja competitiva a construir no pueda trasladarse fácilmente a otros mercados o sectores.
Además de recomendar el libro, reproduzco en esta entrada un pequeño test que viene en el propio libro: sencillo pero potente. Supongamos que usted es un alto responsable de una empresa que tiene una ventaja competitiva en el mercado. El test le ayuda a saber si esta ventaja competitiva se está viniendo abajo. Es un buen punto de partida para iniciar el cambio en su empresa.
Conteste sí o no a las siguientes preguntas:
- No compro los productos o servicios de mi propia empresa
- Estamos invirtiendo a los mismos niveles que en el pasado e incluso más pero esto no se traduce en mejores márgenes ni en crecimiento
- Los clientes encuentran productos similares más baratos o soluciones más simples que son suficientemente buenas para ellos
- Están surgiendo competidores de lugares (geográficos u otros sectores) que no esperábamos
- Los clientes ya no se sienten estimulados por lo que les ofrecemos
- No somos una opción prioritaria para el tipo de trabajadores que queremos contratar
- Algunas de nuestras mejores personas han dejado la empresa
- Nuestros técnicos predicen que una nueva tecnología hará cambiar nuestro negocio
- Ninguna empresa de contratación de personal se interesa por nuestro talento
- El crecimiento de la empresa es más lento o directamente no existe
- La empresa ha introducido muy pocas innovaciones con éxito en el mercado en los dos últimos años
- La empresa está recortando beneficios a sus empleados o les hace tomar más riesgos
- La dirección de la empresa rebaja la importancia de potenciales malas noticias
El resultado es muy fácil: cuantas más respuestas positivas, peores son o podrán ser las cosas.
La solución es cambiar porque como dijo Einstein: no se pueden esperar resultados distintos si seguimos haciendo las mismas cosas. Para aquellos que piensen que todo esto es consecuencia de la crisis (que lo es), me permito recordarles que lo normal después de la crisis será diferente de lo que era normal antes de la crisis.
En todo caso, ¡ánimo! ser consciente de que hay que cambiar es un primer paso. Y todo gran viaje empieza por un pequeño y sencillo paso.
Hola Iñigo.
Interesante entrada, como todas las que escribes. Llevo oyendo acerca del concepto de “nuevo normal” o cambio de paradigma económico desde hace algún tiempo. Estoy totalmente de acuerdo , el nuevo ciclo económico de recuperación no tiene nada que ver con los ciclos de recuperación anteriores. En los ciclos anteriores de crecimiento –recesión-crecimiento, países como China , India , Brasil etc. no eran competencia directa de occidente, pero ahora sí lo son . Estamos siendo testigos de un trasvase de la riqueza y empleo desde la UE y EEUU hacia los llamados países BRIC. Los EEUU tienen (a su favor) una cultura de innovación y apoyo a la empresa de la que , en general, Europa y España carecen.
Lo que me parece chocante, es que algunos todavía esperan la “recuperación”. La recuperación, si de verdad llega, será muy distinta a las anteriores, a menos que los que nos gobiernan, los que manejan los presupuestos y tienen la capacidad de establecer prioridades, decidan invertir en más educación, I+D , y sobre todo, apoyar a las empresas con algo más que palabras. Manuel Carmona.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Manuel.
Estoy de acuerdo contigo. El mundo está cambiando mucho y Europa, en especial España, parece no darse cuenta.
Yo creo que en Europa hay mucha diferencia en cuanto a la cultura emprendedora y el valor de la empresa. Los nórdicos, y anglosajones cuidan sus empresas y su cultura valora positivamente el emprendimiento. En España, sin embargo, la cultura no valora positivamente lo empresarial y, en consecuencia, el Estado presupone siempre culpable a la empresa. Hace poco leí en un tweet que en España la multinacional viaja en autopista pero la PYME circula por carreteras vecinales. En mi experiencia, hace falta ser muy inconsciente para montar una empresa en España. Pero eso sí, a los políticos se les llena la boca hablando de emprendimiento cuando no saben ni lo que significa la palabra. Pero esto también cambiará (o al menos eso espero).
Me gustaMe gusta
Hola Iñigo, lo primero, muchas gracias por TODOS tus post. Este en especial me gusta porque juntas la estrategia, la globalización y la aceleración del entorno. Ahí no me resisto a poner unas lineas. Pienso que en este escenario SI queda una UNICA ventaja sostenible: *Ser capaz de aprender antes que los demás*, lo cual implica implantar el proceso de la Inteligencia Competitiva. Para ello cada empresa tiene que tener claro lo que debe aprender (tener una estrategia o un reto claro) y luego ser capaz de organizarse para vigilar el entorno y absorber entre todos «eso» que hay que aprender, que afecta a dicha estrategia.
En el enlace de la Wikipedia que has dado sobre «Ventaja Competitiva», también se cita la misma idea: «Se dice que la única ventaja competitiva de largo recorrido es que una empresa pueda estar alerta y sea tan ágil como para poder encontrar siempre una ventaja sin importar lo que pueda ocurrir.»
Para mí, la Inteligencia Competitiva es uno de los procesos clave para sobrevivir en este escenario.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias Juan Carlos.
La Inteligencia Competitiva de la que eres experto es un proceso fundamental si se quiere liderar un mercado a nivel global. Sin duda.
Me gustaLe gusta a 1 persona