¿Porqué la innovación tecnológica no es eficaz en el País Vasco?


El sistema vasco de innovación tecnológica no es eficaz pues no cumple con su objetivo de transformar el modelo económico del país. Numerosos estudios de diversas fuentes aseguran que los resultados de la innovación tecnológica en el País Vasco están muy por debajo de lo que sería de esperar dado el nivel de inversión que se realiza tanto desde el sector público como desde el sector privado.

El Instituto Vasco de Competitividad Orkestra lo señala cada año en su informe de competitividad. Los indicadores de input para la innovación tecnológica son excelentes: se invierte tanto en equipamiento como en personas; sin embargo, los indicadores de proceso empiezan a flaquear (por ejemplo, el número de patentes por cada 1.000 habitantes) y los indicadores de resultado ofrecen retornos muy inferiores a lo que cabría esperar del esfuerzo realizado.

Después de recorrer los dos últimos años por el sistema vasco de innovación, mi particular diagnóstico es que tenemos fundamentalmente tres problemas:

  1. Tenemos un problema político, es decir, relacionado con el poder y el liderazgo del sistema vasco de innovación o, quizá mejor expresado, la falta de poder y liderazgo. Existen múltiples agentes trabajando en un sistema que no funciona como tal y, por tanto, con múltiples duplicidades: varias organizaciones trabajando independientemente en solucionar los mismos problemas. Esta ausencia de liderazgo se traduce, a veces, en falta de excelencia en la investigación con muchos equipos tratando de reinventar la rueda. Sin embargo, no es éste el principal problema.
  2. Existe un problema de cultura. En el subconsciente del sistema vasco de innovación, y quizá de la sociedad vasca, el beneficio económico no es un objetivo adecuado. El investigador piensa que el resultado de la investigación no tiene porqué traducirse en beneficio económico y, por tanto, no lo busca. Este es un error gravísimo. La innovación, incluida la tecnológica, tiene sentido si hay un público suficientemente amplio de personas que están dispuestas a adquirir la innovación pagando un precio razonable por el valor que ésta les proporciona. Si la innovación no beneficia a la gente y, como consecuencia, al inventor ¿qué sentido tiene? El beneficio no es el único ni el más importante objetivo de la innovación pero es un indicador preciso de que la innovación existe. Si no existe beneficio económico derivado de la innovación, el futuro de la investigación tecnológica es insostenible económicamente.
  3. Finalmente y muy unido al anterior, hay un problema técnico. La innovación tecnológica tal y como enseña el MIT es la suma de tecnología y mercado. Es decir, es necesario conocer las necesidades del mercado y las posibilidades de la tecnología para crear nuevas soluciones: innovaciones. El diálogo entre vendedores, técnicos de mercado, tecnólogos e investigadores debe ser fluido y ocurrir desde el primer día de cualquier proyecto de innovación. En el País Vasco, y aun menos en el resto de España, esta sencilla metodología, que tiene más de 50 años, no se practica.

Por lo tanto, primero hemos de cambiar la cultura que sataniza el beneficio. El beneficio no es malo. El beneficio mal empleado es malo. Cuando no hay beneficio, no hay manera de utilizarlo: ni bien, ni mal. El beneficio debe ser bien empleado para remunerar adecuadamente a los agentes y, sobre todo, para que se puedan hacer más cosas.

En segundo lugar, hemos de respetar al que nos paga, el cliente. Presuponer lo menos posible acerca de sus necesidades, escucharlo y comprenderlo. La tecnología y la innovación están al servicio del cliente. Aplicar este segundo punto, desde las actuales circunstancias del País Vasco, supone que la Red Vasca de Ciencia y Tecnología y las empresas deben de trabajar conjuntamente desde el inicio, desde el minuto 1, del proyecto de innovación. En definitiva, hay que conseguir que la empresa vasca y  la Red Vasca de Innovación y Tecnología entiendan que su futuro se construye  gracias a la innovación en colaboración.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s