Despegue de start ups tecnológicas: la gestión de riesgos


Ya tenemos decidida la estrategia de diferenciación y el modelo para crear valor para el cliente y capturarlo en parte para la nueva empresa de base tecnológica. Las proyecciones económicas parecen sólidas y muy atractivas… siempre y cuando se cumplan algunos supuestos. Para modelizar el modelo económico financiero de la nueva empresa, es necesario hacer supuestos y ser muy conscientes de cuáles son éstos. Nosotros utilizamos la planificación a través de la exploración (Discovery Driven Planing de Rita G. McGrawth e Ian C. MacMillan) como metodología para modelizar los números.

En un mundo complejo como el actual, lo normal es que los supuestos no se cumplan y, por tanto, las previsiones no se cumplan. La mayor parte de las variables sobre las que se apalanca el éxito de la nueva empresa están, en todo o en parte, fuera del control de la misma. Es necesario conocer qué variables son ésas y cuáles son las probabilidades de que no tomen los valores supuestos para el éxito de la nueva empresa.

En este sentido, nosotros hacemos varios análisis de riesgo. Algunos de los análisis que hacemos están basados en evaluaciones cualitativas acerca del mercado al que la empresa se va a dirigir y de las tecnologías que la nueva empresa va a utilizar. Por ejemplo, usamos herramientas basadas en IP Score para la evaluación de la tecnología. También utilizamos herramientas basadas en los trabajos de George S. Day para el manejo de portafolios de innovación.

Finalmente, la herramienta más importante para el control del riesgo del nuevo negocio es la utilización de modelos estocásticos en la planificación económica y financiera frente a los tradicionales modelos determinísticos. Dicho de manera resumida, un modelo determinístico es aquel que ofrece un único resultado mientras que un modelo estocástico ofrece como resultado una distribución de probabilidad. Es decir, un modelo estocástico dice cuánto se puede ganar y/o perder y qué probabilidades para cada ganancia y/o pérdida.

En general, utilizamos herramientas que nos permiten la realización de simulaciones de Montecarlo. Existen varias herramientas de este tipo que se incorporan como Add-in de la hoja de cálculo Excel. Hay alternativas de pago y alternativas gratuitas. Entre éstas, recomendamos «Venture SIM» desarrollada por la Universidad de Standford que da soporte al imprescindible libro «Entrepreneurial Finance».

Fuentes:

Rita G. McGrawth e Ian C. MacMillan. Discovery Driven Growth. Harvard Business School Press. 2009.

George S. Day. «Is It Real? Can we Win? Is It Worth Doing?» Harvard Business Review. Diciembre 2007.

Janet Kiholm Smith, Richard L. Smith y Richard T. Bliss. Entrepreneurial Finance. Standford University Press. 2011.

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s