Esta semana he visto un tuit en el que se mencionaba el informe global de competitividad y me lo guardé para echarle un vistazo y eventualmente, escribir una entrada.
El «Global Competitiveness Report» está realizado por el World Economic Forum y analiza la competitividad de las economías de 144 países. El informe se acompaña de numerosos datos y ránkings.
Adicionalmente, para cada país, hay una ficha en la que se hace un análisis completo de los factores de competitividad: aquí el de España.
Os paso algunos datos y lo que me sugieren:
- España está en el puesto 35 de 144 en el ranking global de competitividad; por detrás de Puerto Rico y por delante de Portugal. Sin comentarios.
- España hace un año estaba en el mismo puesto y hace dos en el puesto 36. En los últimos cuatro años, hemos tenido una puntuación de entre 4,5 y 4,6 sobre 7. Reflexión: antes de la crisis, España perdió el tiempo; durante la crisis, España ha seguido perdiendo el tiempo.
- En calidad de la educación primaria, estamos en el puesto 62 (de 144); en Calidad del sistema de educación superior, estamos en el puesto 88; y en Calidad de la educación en ciencias y matemáticas (en educación superior), estamos en el puesto 85. Reflexión: queda un Everest o dos por ascender en todo lo relativo a educación.
- Como excepción, la calidad de las escuelas de negocios se sitúa en el puesto 3, sólo por detrás de Suiza y Bélgica.
- Eficiencia en el gasto público: puesto 113; Compra inteligente del Estado: puesto 102. Reflexión: El Estado español malgasta el dinero siendo incapaz de fomentar la innovación a través de la compra inteligente. Dicho de otro modo, el Estado es incapaz de hacer bueno el dinero que gasta. (Ver: Dinero bueno, dinero malo e innovación).
- Dispersión: los más de 100 indicadores que se estudian se clasifican en 12 pilares. Es curioso que en cada pilar hay indicadores en los que España puntúa muy bien y otros en los que puntúa rematadamente mal. Curiosamente, algunos de los indicadores en los que se puntúa bien no son responsabilidad del Gobierno como por ejemplo inflación y aranceles. Reflexión: menos mal que estamos en el euro porque el Gobierno en lugar de estrategias bien definidas parece que se mueve por impulsos o, peor aun, por modas y prejuicios.
- El pilar 12 se refiere a la Innovación. En este pilar, ocupamos el puesto 37. En disponibilidad de ingenieros y científicos, ocupamos un decoroso decimoprimer puesto. Desgraciadamente, su eficacia no es alta pues en el ranking de patentes estamos en el puesto 26. En calidad de organizaciones de investigación científica estamos en un discreto puesto 37. Y donde definitivamente se va todo al traste es en la inversión de I+D de la empresa privada (puesto 52) y en la (no) colaboración Universidad -Empresa (puesto 57).
En definitiva, queda muchísimo por hacer. En mi opinión, lo primero es ordenar nuestras cabecitas. Si queremos jugar en el mercado capitalista, primero tenemos que entender las reglas del juego para, segundo, usarlas en nuestro propio provecho. Si seguimos participando en el juego sin saber de qué va, el resultado será este triste deambular y perder el tiempo mientras poco a poco todos los países nos van pasando por izquierda y derecha en los distintos rankings de competitividad e innovación (ejemplos: China, Chile, Corea, Estonia, Malasia o Tailandia).
Pingback: Informe Global de Competitividad: en España falla la educación pública y brilla la privada | Gananzia