El tema Hiriko da para muchas entradas y muchos titulares. Desde luego es una muy buena experiencia de (no) innovación de la que extraer múltiples aprendizajes.
Por el lado de la I+D, parece que se habían alcanzado los objetivos propuestos. Desconocemos cuáles eran esos objetivos de I+D por lo que no podemos entrar a analizarlos. Sí conocemos, sin embargo, los resultados de la I+D: unas patentes y cero ventas.
De acuerdo, supongamos que cero ventas no es responsabilidad de I+D si no de un deficiente proceso de innovación.
Ha habido mucha discusión sobre el valor de las patentes y su posible explotación: aquí, aquí y aquí (entre otros sitios). ¿Qué podemos decir de las patentes? Los principales datos son los siguientes:
- En la base mundial de patentes, hay 5 títulos a nombre de AFYPAIDA que son los que corresponden al proyecto Hiriko. Se pueden consultar en el siguiente enlace de ESPACENET.
- Dos de los títulos corresponden al diseño, el cual es protegido en Brasil y Estados Unidos. Un diseño no es una patente. Es sólo un dibujo. Sólo protege en caso de que el diseño que se copie sea exactamente igual al protegido. En Estados Unidos y Brasil, la base de datos de patentes incluye los títulos para proteger diseños. En Europa y otros países, los diseños no forman parte de la base de datos de patentes. El valor de los títulos de diseño es reducido.
- Es decir, Hiriko tiene protegidos tres inventos.
- El primer invento es el sistema de plegado del chasis de un vehículo. La patente es española y no se ha extendido a ningún otro país pues los plazos para hacerlo han vencido. El informe de búsqueda (Search report) es bueno. Uno de sus inventores trabaja ahora en la escudería Toro Rosso.
- El segundo invento es el sistema de control de tracción, dirección y frenado mediante comunicación por cable. La patente es española y no se ha extendido a ningún otro país pues los plazos para hacerlo han vencido. El informe de búsqueda es peor que el anterior. Uno de sus inventores trabaja ahora en Porsche.
- El tercer invento es el sistema de dirección para vehículos eléctricos. La patente es española y no se ha extendido a ningún otro país pues los plazos para hacerlo han vencido. El informe de búsqueda es malo.
Algunas preguntas que nos suscitan estos hechos:
- ¿Por qué un producto destinado a su venta en todo el mundo se protege sólo en España? Por ejemplo, un tipo en Hendaya podría haber copiado todas las patentes y vender el mismo vehículo en toda Europa y el resto del mundo sin tener que pagar ni un euro en licencias.
- Siguiendo con el hilo anterior, ¿por qué no se empieza directamente con una PCT o una patente europea, en lugar de una patente española? ¿Qué impidió que las patentes se extendieran a otros países? ¿Quizá tenían poco valor? ¿Qué pensarán los inventores de todo esto?
- Se intuye una falta de estrategia en Propiedad Industrial pero ¿Qué estrategia de empresa había en Hiriko? ¿Es posible que no hubiera ninguna?
- Las patentes se habían abandonado y ahora se han recuperado. ¿Será por que quien ahora sea su titular y corra con sus gastos de mantenimiento, espera un retorno económico de las mismas?
- ¿Alguien cree que se van a poder explotar/licenciar/vender estas patentes para el mercado español de vehículos eléctricos? ¿Quién es el responsable de que una I+D que podía haber tenido algún valor gracias a sus patentes, no tenga prácticamente ninguno?
- ¿Alguien cree razonadamente que las patentes servirán para recuperar parte de las ayudas perdidas?
Y otra pregunta que nos ronda la cabeza. Hiriko es un proyecto que nace después de un acuerdo entre los promotores vascos y el MIT. ¿Puede que el único valor de Hiriko sea hoy ese acuerdo y los términos que en él se pactaron? ¿Quién conoce esos pactos?
En el proyecto Hiriko, se han hecho muchas cosas mal. Esperemos que, al menos, nos sirva para aprender y no volver a repetirlas.
Muchas gracias a Julián de Juan (@estrategiapi) por su esencial contribución a esta entrada.