Renacer y adaptarse


Ayer y hoy hemos tenido una buena dosis de Fagor en los medios de comunicación. Esta entrada tiene que ver con lo recogido en el programa de etb2 «60 minutos» titulado «Fagor Electrodomésticos: ¿Y ahora qué?» y la entrevista a Sergio Treviño.

El programa de «60 minutos» estuvo entretenido pero, en mi opinión, fue muy parcial en el sentido de que sólo recogía una parte del problema. Me faltó la perspectiva de los clientes y distribuidores de Fagor, la perspectiva de los proveedores, la perspectiva de los competidores, la perspectiva de los directivos y de los mandos medios, la perspectiva de los políticos, la perspectiva de los proveedores financieros, la perspectiva de las demás cooperativas y la perspectiva de MCC. Y probablemente, me dejo a más gente en el tintero.

Me quedo con el recordatorio que hizo José María Ormaechea del Padre Arizmendiarrieta: «El signo de la vitalidad no es durar, sino renacer y adaptarse» algo parecido a lo que dijo Darwin: «no sobrevive el más fuerte sino el que mejor se adapta». Me pregunto cómo este valor ha desaparecido en el mundo cooperativo y ha sido sustituido por el de «trabajo seguro para toda la vida». Pero este es un tema para otra entrada.

El mundo en el que vivimos y en el que viven las cooperativas es un mundo capitalista, de economía de mercado. Ni las cooperativas, ni el Gobierno Vasco ni el Gobierno Español pueden hacer nada para cambiar esto. Con esas reglas hay que jugar. Esto quiere decir, para cualquier empresa y para las cooperativas, que su futuro depende de que los clientes compren sus productos. Y los clientes, hoy, tenemos muchas alternativas. Y continuamente, aparecen nuevas alternativas. En definitiva, empresas y cooperativas tienen que competir en un entorno muy poco estable. Hay que entender que garantizar el trabajo en un entorno inestable es una responsabilidad que no se puede exigir a nadie. Y las leyes, tampoco pueden pretender exigirlo. Como organizaciones democráticas, los cooperativistas pueden decidir mantener todos los empleos e incluso crear nuevos. Pero no olvidemos que todos podemos tomar decisiones pero no podemos decidir sus consecuencias. Yo puedo decidir soltar una piedra en el mar pero no puedo evitar que caiga y se hunda. Mantener los empleos ha podido ser una decisión muy bonita y aparentemente solidaria pero hace que la empresa pierda dinero y corra el riesgo de desaparecer. Lo que deben hacer los directivos y empresarios, incluidos los cooperativistas, es hacer empresas capaces de crear su propio futuro; capaces de renacer y adaptarse.

Por otro lado, se agradece que, por fin, un tipo salga a la palestra y dé explicaciones. Tengo que decir que el perfil de Sergio Treviño en Linkedin me gusta. No es habitual ver perfiles con tantas recomendaciones (10). Me ha gustado en la entrevista. Sin ser brillante, me ha parecido razonable y con relativo dominio de la situación. Me parece bien que no haya querido hacer sangre. También me ha dado la sensación de estar bastante solo. Espero que se rodee de un buen equipo y le dejen hacer.

En mi opinión, y esto es fácil escribirlo pero no practicarlo, lo importante es centrarse no tanto en el dinero sino en la estrategia: qué enfoque de mercado dar a la empresa: qué ventas impulsar.  El enfoque de mercado hará que la cuenta de resultados salga sola y esto determinará el tiempo para recomponer el balance de la empresa. Como decía un profesor mío: Fagor tiene el 100% del mercado de las cocinas Fagor. Sólo hay que hacer que cada vez más personas las prefieran.

Un pensamiento en “Renacer y adaptarse

  1. Pingback: Don´t give up! (nunca rendirse) | Handitu

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s