Leo en Expansión que:
«España necesita salir del euro e imprimir dinero para inversiones»
Entrevista James Mirrlees,Premio Nobel de Economía en 1996.»El economista escocés sorprende a proponer la vuelta de la peseta como parte de la solución a la crisis».»No veo que pase nada para salir del bache».»Incluso si hubiera suficiente demanda en la UE, seguiría llegando muy poca a España,ya que sus precios son muy altos».»Hace el BCE lo suficiente comparado con EEUU y Japón?No creo que la reducción de tipos sea eficaz».»Temo que la mejora del crédito llegue tarde.Soy pesimista:no veo nada que nos saque del bache actual»
Obviamente, un premio nobel de economía tiene que saber mucho más que yo. Algo se me escapará pero a mí me surgen preguntas:
- Si mido la distancia entre Barcelona y Madrid en Kilómetros y un americano la mide en millas, ¿Barcelona y Madrid están más cerca para un americano?
- Cambiar la unidad de medida y prostituirla con la inflación, ¿soluciona los problemas de déficit de España, el endeudamiento privado y la falta de una economía industrial competitiva? Las dos primeras es posible que no, ya que estamos endeudados en euros y no en pesetas y la tercera poco tiene que ver con la unidad de medida (la peseta o el euro) y mucho con la falta de buenas empresas y un sistema educativo mediocre.
- Si damos a los políticos españoles la facultad de imprimir dinero e inflación, ¿tendremos más o menos «Bárcenas»? Mucho me temo que más y, encima, es muy fácil que estén dentro de la legalidad.
Hace unos meses mi socio Carlos Dias (http://www.carlosdias.com) me dijo que esto se soluciona condonando deuda. A mí esta situación me recuerda a la vivida por Alemania en el periodo de entre guerras y pronosticada por John Maynard Keynes en su pequeña obra «The economic consequences of the peace». Después de la primera guerra mundial, en la paz de Versalles, Keynes abogó por no imponer a Alemania fuertes indemnizaciones de guerra ya que ello podía generar en una situación económica complicada para Alemania que podía traducirse en desórdenes sociales, descontento generalizado y una nueva guerra. Eso es exactamente lo que sucedió. Nadie quiso perdonar las indemnizaciones de guerra y Alemania se vio abocada a una altísima inflación, derivada de un alto déficit originado por la necesidad de realizar los pagos de las indemnizaciones.
Al finalizar la segunda guerra mundial, Estados Unidos comprendió el error que se había cometido en el pasado y, en lugar de imponer duras indemnizaciones de guerra, lanzó el plan Marshall para reconstruir Europa.
No estamos en guerra pero podríamos estarlo si la economía no mejora y más personas se ven abocadas a situaciones desesperadas. Una parte de la solución es la condonación de deudas; otra parte, la construcción de más Europa mediante la cesión de soberanía y una última parte, y quizá la más importante, una regeneración de las personas, empezando por los políticos, y de la convivencia basada en el respeto, la defensa del indefenso, la libertad y la participación.
Iñigo, te dejo aquí,
http://www.afr.com/opinion/greece-debt-crisis-milton-friedmans-1997-prediction-of-the-eurozone-disaster-20150707-gi5tgk
las razones que daba Milton Friedman para el fracaso del euro. Sorprendentemente, esta escrito en 1997.
Creo que mientras no se adopten algunos cambios profundos, seguiremos encontrando dificultades. Aquí van tres de las que de una manera u otra tú también apuntabas:
– La construcción de un sentimiento común europeo creo que nos va a costar varias generaciones. Las declaraciones de «»»líderes»»» europeos demonizando a unos u otros países, lejos de ayudar, alejan este objetivo de construcción de un sentimiento nacional comparable al que tenemos por nuestro terruño -sea el que sea-.
– Friedman pone como ejemplo de un país de tamaño comparable a la Unión Europea a Estados Unidos, y apunta a la movilidad de mercancías en el mercado común, pero también de personas, como una de las claves. Algunas de las indudables riquezas de Europa, como la diversidad lingüística, desde luego, no ayudan en este sentido, pero creo que hay formas de articular cambios que ayuden a superar la parte menos positiva de la diversidad.
– Políticas fiscales y laborales comunes. Creo que Friedman lo señala como el porcentaje del presupuesto público gestionado desde las instituciones comunes. En mi opinión, se trata de entender que una cesión de soberanía va a ser inevitable si realmente deseamos una Europa fuerte y competitiva frente a otras potencias mundiales.
Felices vacaciones!
Me gustaMe gusta
Absolutamente de acuerdo.
El punto 3 va a costar pero la crisis está acelerando el proceso, tal y como se ha empezado a recorrer en el ámbito financiero.
Felices vacaciones para ti también.
Me gustaMe gusta